DISCRIMINACIÓN ------------------------- Es una pena que la discriminación aún, siga vigente y sean recursos de arrogancia para juzgar a otros. Y, no juzgarnos a nosotros mismos Dios nos dice: "No juzgues, porque serás juzgado. Porque como juez, serás juzgado y las medidas con las que mediste te medirán a ti." (Mateo 7:1-2 La BIblia Católica para Jóvenes). La discriminación es algo que podemos observar constantemente. El clarísimo, hedonismo, los grupos sociales cerrados, la discriminación a personas con alguna deficiencia de desarrollo mental, con deficiencia física. El término de "Discriminación" se refiere pues al diferenciar y devaluar a otra persona por lo que ciertamente es.
Desde nuestros Pilares Agustinos no hay ningún cumplimiento al discriminar. Desde el lado de trascender: ¿Cómo trascenderemos si juzgamos a las personas por lo que son? Bajo el tema de Internacionalismo: ¿Cómo reconocer plenamente el mundo, si no paramos de discriminar os unos a otros? Y, por último siendo Interdisciplinarios con el curso u área de Búsqueda de la Verdad (Teoria del Conocimiento): ¿De qué manera es posible afirmar que la discriminación sea éticamente correcta?
De ninguna manera. Lamentablemente, un día se dio en el proyecto "Mi Mate". Era un día Sábado 16 de Agosto, habíamos realizado una actividad la cual, sé hacía en pareja(de a dos) para la resolución de una hoja con ejercicios matemáticos. Había un grupo de tres personas, y una niña sola. Se llamaba Andrea. Reproché a la deriva. Sin embargo, los niños no hacían caso hasta que puse a una niña ahí, primero se molestó Luego comprendió finalmente.
El Evangelio del día de hoy, es justamente una enseñanza de lo que deberíamos hacer. El corregir pero, con amor y con prudencia. Con cariño y también, con el saber corregir y demostrarle a las personas que amamos que no siempre están en lo correcto.
Hoy, Dios dice: "Por eso, si tu hermano te ofende, ve y llámale la atención a solas. Si te hace caso, Habrá ganado a tu hermano. Si no te hace caso, toma contigo uno o dos, para que cualquier asunto se resuelva en presencia de dos o tres testigos. Si no les hace caso a ellos, diles a la comunidad, y si no hace caso a la comunidad, considéralo como un pagano o como uno que recauda impuestos para Roma. " (Mateo 18:15-17 Biblia Católica para Jóvenes)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Celan. (2005). Biblia Católica para Jóvenes.
La discriminación, no importa si es por color, género edad, etc. Igual es diferenciarse de otras personas por ser diferentes y no nos lleva a cosas buenas. Lamentablemente yo sí le logrado observar la discriminación mientras realizaba el proyecto de Cuidad de Dios. Como ellos son niños a veces no se dan cuenta de estas cosas, no se dan cuenta de las consecuencias ni tampoco que pueden herir al resto… Puede que sea sin intención pero igual está mal. También quería mencionar que estoy de acuerdo con mi compañero Luis Maya que dijo: “Desde nuestros Pilares Agustinos no hay ningún cumplimiento al discriminar”, cuando discriminan se anulan también elementos del perfil como “Amigos en comunidad”, porque en este elemento mencionan “Tratan a los demás con respeto e igualdad” cosa que no se cumple para nada y “Ordenado en sus amores” porque “Comprenden y se aceptan a sí mismos como a los demás” y cuando hay este tipo de situaciones no están aceptando al resto por cómo son. He encontrado la discriminación de género y exclusión. La última vez que fuimos hicimos grupos de trabajo y un chico se quejó de que en su grupo habían más chicas y que quería que solo chicos formaran su grupo. Intenté hacer que entienda que era lo mismo con o sin chicos. Y unos meses antes se pasó la situación de que no querían incluir a un chico porque no sabía mucho, mis compañeros y yo solo lo incluimos al grupo y le dimos nuestro apoyo para que saliera adelante. Como conclusión se puede mencionar que cualquier tipo de discriminación es mala, siempre trae consecuencias negativas como el sentimiento de inferioridad de los demás o que no se sientan a gusto en su propia comunidad. Una solución pequeña sería intentar que los chicos de vean iguales a los demás, que no se separen en grupos de chicos y chicas, mezclarlos un poco más y que aprendan desde pequeños a tratar a los demás así.
Hoy en día, la discriminación es un tema muy tratado a nivel mundial ya que se presentan diversos casos sobre este tema. Se puede observar que la discriminación no solo se presenta en jóvenes y adultos, sino que también se presenta en niños, aunque muchos piensen que eso es solo un “juego” y que no traerá ninguna consecuencia negativa, se tiene que hacer algo al respecto ya que puede que un futuro ese “juego” se vuelva en un problema para la sociedad. Pensando en este tema de la discriminación, me puse a pensar si es que había evidenciado casos como este en el proyecto de “Mimate” y lastimosamente la respuesta fue que si lo evidencie en diferentes oportunidades. En el proyecto de “Mimate”, al asistir a Llanavilla a veces observo caso de discriminación en los niños, ya que a veces se cierran en sus grupos y cuando un niño nuevo quiere hablar o jugar con ellos, simplemente lo rechazan y no se dan la oportunidad de conocerlo, simplemente no quieren porque nunca ha jugado con ellos o buscan alguna excusa para negar al niño. Este caso normalmente se da en los colegios o universidades, personas se creen superiores a otras por lo que tienen o creen tener. Otro caso es cuando decimos que tal niño haga grupo con otro niño para que socialicen y ellos se rechazan, ya sea mutuamente o no. Esto puede llegar a herir los sentimientos de las personas aunque uno no se dé cuenta. Luego de reflexionar, me pregunté ¿Por qué los niños no aceptan a sus compañeros como nosotros los aceptamos a ellos?, nosotros al llegar, no nos importó sus condiciones y decidimos aceptarlos y ayudarlos cuando sea necesario, no pusimos caras largas o buscamos excusas para no ir a Llanavilla y yo creo que una de las mejores enseñanzas que podemos dejar en esos niños es la de ser mejores personas, no solo estudios, sino que también educación y tenemos que aprovechar que tenemos esas clases para formarlos también como personas y que esos casos de discriminación ya no se presenten muy seguido. Los niños tienen que entender que cada uno nace con sus habilidades y defectos, no todos les van a agradar a todos pero por eso no tenemos que discriminarnos o dejarnos de lado.
Lamentablemente en el Perú se sigue dando el racismo. ¿Qué es esto?, ¿a qué se debe? El racismo es uno de los mayores problemas en nuestra sociedad, pues, entre peruanos, se ven de muchas formas dando como resultado falta de respeto a la diferencia y a la diversidad de personas de nuestro país. Pienso que esto se debe por diversas razones, entre las más importantes y destacadas para mí, están las de tipo social y económico que pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas discriminatorias. Otra causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de pensamiento que validan el trato de inferioridad a determinados grupos humanos. Miedo, en el caso de que un grupo “poderoso” de personas practique la discriminación con frecuencia, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias que este pueda tener. Por otro lado, en nuestro salón 4to B sabemos tratar a los niños siempre con igualdad para así darles un buen ejemplo. Estamos muy conscientes que no nos interesa la clase social que tengan o de donde provengan, nuestro objetivo en ese colegio es regalarles una sonrisa cada que vayamos a visitarlos y así será siempre. Del mismo modo, estoy muy agradecida con no presentarme con estas situaciones con los niños de primer grado de primaria en el colegio Santa Rosa de Llanavilla. Son niños y por lo tanto juegan y hasta a veces pelean por algún juguete o por querer ganarle al otro pero jamás he visto que se discriminen por las causas mencionadas anteriormente, creo que están muy conscientes de la realidad que viven todos ellos, y viven así felices sin importar de donde provengan o de lo que tengan sus compañeros.
La discriminación es uno de los mayores problemas actuales de nuestra sociedad ya que impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia. En ese sentido, la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad. Mi proyecto de Mi mate lo relacionare con la discriminación y es por eso que surge esta pregunta: ¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto? Para poder responder esta pregunta lo relacionare con los elementos del perfil agustino, ninguno de estos perfiles se relaciona a la discriminación ya que este perfil busca entre los estudiantes ser mejores personas por dentro y por fuera a la vez. En mi comunidad, yo y mis compañeros que enseñamos en el mismo salón no permitimos esto entre los niños de Llanavilla ya que sería una falta de respeto, también ocasionaría tener una baja autoestima entre ellos y eso no buscamos nosotros como profesores, sino buscamos el bien común todos tienen respetarse entre sí. Un caso que recuerdo sobre la discriminación en mi proyecto fue que el sábado 16 de Agosto no recuerdo muy bien lo que paso pero algo que me acuerdo fue de que un grupo de niños no querían trabajar con una niña llamada Iris porque era mujer y no les gustaba trabajar con ella, cuando vi esto les dije a los niños que tienen que trabajar con las persona que les toca y que le pidieran perdón a Iris por el mal rato que le hicieron pasar. En conclusión la discriminación es perjudicial para la sociedad ya que hace tener un efecto de baja autoestima en las personas y en ellas pueden caer en la depresión e incluso se pueden suicidar en casos mayores.
La discriminación, en palabras sencillas se le puede entender como la separación de un individuo de un grupo de otros individuos que son diferentes al rimero ya sea por color, raza, piel, nacionalidad, gustos, tendencias o hasta incluso por religión. Traiéndolo a nuestro contexto actual podemos ver que esto no ha cambiado en lo más mínimo, más bien ha ido empeorando; desde nuestros inicios la discriminación fue algo inevitable y lo podemos contrastar con conocimientos del curso de historia (INTERDISCIPLINARIDAD y TRASCENDENCIA) donde la gran mayoría de las guerras era ocasionados por causas sociales (desigualdades sociales, los derechos de los de las clases bajas no eran respetados, etc.) y causas económicas (donde había descontento por las desequilibradas oportunidades laborales para las clases bajas, no había los debidos salarios para los pobres, y los ricos gozaban del poder de ser reconocidos por el estado a diferencia de los pobres). A mi parecer la discriminación aparte de ser algo inmoral y poco ético es algo tonto e incoherente, debido a que se juzga a un individuo por sus diferencias, pero ¿acaso nosotros no somos también diferentes a este? Después de esto ¿nosotros también deberíamos ser discriminados?, ¿No se supone que si todos fuéramos iguales el mundo sería un caos? Debido a que todos cumpliríamos con los mismos gustos; si nos enfocamos en punto de vista empresarial (INTERDISCIPLINARIDAD) digamos que hay una empresa no se supone que para que esta funcione correctamente se necesita gerentes en diferentes áreas, ya que cada uno tiene un razonamiento DIFERENTE, con soluciones DIFERENTES e habilidades DIFERENTES a la de los demás; ahora matemáticamente para un problema se sabe que se tiene una sola respuesta pero se tiene resoluciones DIFERENTES dependiendo de cada persona, ya que cada una tiene sus ideas DIFERENTES. Centrándonos un poco más en nuestro proyecto, en la última experiencia a la que asistí en llanavilla evidencie un acto de discriminación, ya que 2 o 3 chicos molestaban a otro chico por el color de su piel, llamándolo con apelativos como “negrairo” o “negro”; al escuchar esto hable con los 3 chicos y le pedí explicaciones y ellos se quedaron callados, después de esto les explique lo que era el racismo y lo mal que uno se puede sentir si le pasa esto, al escuchar esto ellos se quedaron callados prometiéndome que no iban a volver a llamar así al chico.
En conclusión pienso que nadie tiene derecho a discriminar a nadie partiendo desde el Perú por ejemplo, ya que en este país no se puede discriminar a nadie por su raza ya que en el Perú todos somos una mezclas de rasas así que no tenemos derecho a nada en calificar a nadie, por condición económica tampoco porque en general el Perú es un país pobre y con ellos sus habitantes igual por lo tanto tampoco se puede; es por eso que nadie merece discriminar a nadie por nos pasaríamos de sin vergüenzas y de frescos.
La discriminación en muchos lugares tiene una definición de “exclusión” esto se lleva a cabo por la falta de criterios o pensamientos que las personas por ser superiores a otras ejercen aquel daño a personas de bajo recursos de todos tipo. Pero de alguna la discriminación ha podido llegar a nuestra obra de ciudad de Dios que en mi caso en enseñar clases de matemática a niños de primer grado, la verdad que es un pena que estos tipos de comentarios discriminatorios existan en nuestro proyecto. Nuestro proyecto no tolera la discriminación, nosotros tratamos a los niños tan y como son seres humanos no existe diferencias entre nosotros todo con el fin de generar un bien en la sociedad y la felicidad de los niños son nuestra meta. Primero ante nada lo quería relacionar esto con los pilares agustinos que son nuestra base ante todo enseñanza que queramos realizar, pero se nota algo real que es la trascendencia que les dejamos a los niños que generen un bien en su futuro, ya sea con sus mismos compañeros o familiares, otros sería interdisciplinaridad siempre ejercemos una autoridad ante ellos pero de forma buena de las experiencias que nos hayan pasado nosotros lo transmitimos. En mi caso y en mi comunidad nosotros tratamos a los niños tal y como son no nos importa sus defectos o de donde viven, ni su clase social, nosotros simplemente queremos hacer que los niños la pasen bien, se diviertan y que no se hagan ningún daño entre ellos mismos, eso sería una crueldad por parte de nosotros peor que discriminar. Los niño de primer grado de primaria entre ellos juntos se buscan, ya sea para jugar o para hacer trabajos pero nosotros más que hacer trabajos hacemos que participen más es por eso que es mí comunidad y en mi salón de clase no hay una ambiente ni de discriminación y muchos menos de exclusión. Los niños juegan con las niñas mutuamente se generan una conversación, pero ante todo eso creo que la vida no es simplemente de criticar o rajar de las personas que no tienen recursos, nosotros tenemos un encargo con Dios en poder transmitir sus enseñanzas, que no halla indiferencia, queremos que sean felices que la pasen bien y se diviertan son niños tienen todo su derecho, están en su edad de aprender no ejercer problemas como los jóvenes o los adultos que abusamos mucho de nuestros poderes ya sea social, económica y cultural, no tenemos ningún derecho a criticar a una persona con bajos recursos económicos, problemas social , culturales y psicológicamente.
En síntesis, la vida es una hay que aprovecharla y de nuestro errores que sucedan en nuestra vida hay que arreglarlos y no seguir con el mismo error ya que eso generara discutas en nuestro futuro que en este caso son nuestros niños de Yanavilla. Finalmente enseñarles que es bueno y malo dejando aparte de nuestras clases hay que formas a estos niños son el futuro de nuestro país hasta tal vez paren con toda discriminación que existe en nuestro país.
Nuestro proyecto se basa en dictar clases de matemáticas a niños de distintas edades, de modo que aprendan cosas que les servirá en el día a día, para esto nos esforzamos dando todo de nosotros mismos, y para que un niño aprenda es necesario que se rodee en un ambiente amigable, seguro, de confianza y sobretodo de respeto. En la actualidad se ven casos de discriminación, exclusión o problemas de convivencia, es una realidad que nos rodea a todos, sin distinguir clases sociales.
La discriminación se basa en la no aceptación de una persona a otra, esto se debe a distintas razones, desde que ha sido criado en un mal ambiente, y para desquitarse lastima a otros tratándolos mal, o hasta tienen un carácter de superioridad, en la cual piensan que es el mejor y que los demás no sirven, en nuestro país lo vivimos diariamente, cuando estamos en la calle lo observamos mucho, pero nadie hace nada por cambiar esta situación, todos somos indiferentes ante esto.
Hace unas semanas, cuando estaba dictando clases en Llanavilla en los grados de 5to y 6to de primaria, pedí que en una actividad se juntaran por grupos de tres, para que pudieran compartir ideas y acabar más rápido el trabajo, entonces note que dos niñas no querían juntarse con otra, la evitaban y decían que no les caía bien, por lo tanto no trabajarían con ella. Al ver esto obviamente me sentí indignada, ya que si me ponía en el lugar de la otra niña, me daba cuenta que esas palabras dolían, a esa edad los niños no son conscientes de que las cosas que dicen sin pensar, pueden herir a otras personas o hasta dejar marcado un sentimiento negativo en ellos. Asimismo decidí hablar con las dos niñas ya que se supone que somos una comunidad, en donde trabajamos juntos, nos apoyamos y sobretodo respetamos, les expliqué que eso no se podía dar, ya que es malo excluir a las personas o discriminarlas, y les pregunté cómo es que se sentirían si una persona les dice que no quieren trabajar con ellas porque simplemente no les caen, entonces les pedí que por favor trabajen juntas, y así fue como se arregló el problema, ya que luego las vi jugado en el recreo.
Si todos tomáramos consciencia de esta situación y pensáramos mas en los demás la discriminación disminuiría notablemente en nuestra sociedad, creo que es necesario enseñar a los niños que es malo excluir a los demás, ya sea por su clase social, raza u otros factores, debemos de hacer el cambio, y podemos empezar por nosotros mismos, ya que a veces sin darnos cuenta somos parte de esto, yo veo una oportunidad en Llanavilla, pues los niños son el futuro de nuestro País, y si les enseñamos bien, serán grandes personas, las cuales mejorarán la situación.
TODOS SOMOS HIJOS DE DIOS CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS
En la actualidad, muchas personas discriminan al prójimo por características diferentes a la sociedad; es decir, por su raza, color, religión, clase social, estudios, edad, personalidad, etc. En algunos casos, todo empieza como un juego. Un ejemplo de ello, sería que una persona le diga diferentes tipos de apodo como el de “negro” a una persona de test oscura. Luego los compañeros al observar este comportamiento, le empiezan decir este apodo sin importar lo que sienta esta persona. Por otro lado, algunas personas deciden ignorar a los demás por algunas de las características mencionadas anteriormente y ellos optan por ser indiferentes ante ellos o tratarlos mal sin importar que sea un ser humano que también tiene sentimientos igual que todos nosotros ¿Hasta qué punto personas ignorantes pueden tratar así a estas personas? ¿En verdad a todos le importará lo sentimientos de los demás?
A penas la primera vez que fui a Llana Villa pude a apreciar a un niño que era indiferente a nosotros(los profesores) y a sus compañeros. Cuando observe ello, le comente a Pablo y al profesor Yalta me dijeron que fuera a conversar con él pero no quería conversar porque lo llamaba y se corría. Asimismo, en la dinámica él no quería participar y como observe que tampoco le hacía caso a los demás me acerque y le ofrecí un dulce, porque me acorde que todos cuando alguna vez fuimos niños podíamos ser sobornados por dulce y nos hacían sentir mejor, él me acepto el dulce y se acercó a participar de la dinámica pero lamentablemente no de manera entusiasta. Cuando entramos al salón me di cuenta que ese chico no tenía amigos ahí así que junte por carpeta de tres para que se integré a un grupo cuando el observó que íbamos a jugar juegos de ingenio, empezó a participar, luego Pablo me contó que él estaba amargo porque no le gustaban las matemáticas.
La segunda vez que fui a Llana Villa pude notar que este chico seguí igual por lo que yo entendí que no era solo que no le gustará las matemática, le pregunte a unos de mis niños llamado Joel y me dijo que él siempre era así en el colegio, me dijo que en los recreos mientras todos jugaban fútbol, él se quedaba en el salón solo. También me dijo que no tenía muchos amigos debido a su carácter especial, yo le dije a Joel y a su compañero que se juntaran con él porque podía ser que se sintiera solo. Luego, al final de todo, note que él era el único niño que se iba solo a su casa por lo que creí que podría tener problemas familiares. Después de esa ocasión lo tuve el grato de verlo hasta la última visita a Llana Villa.
En mi opinión a este niño no lo molestaban pero con la indiferencia de sus compañeros lo pudo a ver marcado debido a su forma de ser porque a nadie le gusta que lo excluyan, al no ser aceptado por la sociedad ya que la mayoría suelen ser ignorantes al discriminar.
Hoy en día la discriminación, es un tema en el cual se basan varios aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, no está muy lejos de la realidad en la que vivimos ya que esta se presenta a nuestro alrededor y esta se da ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
Las personas discriminantes son aquellas que tienen una visión distorsionada de la otra persona y esto se produce, generalmente, por falta de valores morales o simples malentendidos. Y esto se aprecia de tal manera que es notable el desagrado constante a una persona dista ya sea por miradas, gestos de mal gusto hacia otro individuo.
Muchas veces, nosotros nos dejamos llevar por lo que dicen los demás puesto que la influencia que recibimos de la sociedad en ciertos casos es muy, por no decir demasiado, impotente y poderosa.
El día 16 de agosto, le toco ir a mi salón a Llanavilla ya que se tenía planificado desde algún tiempo atrás. Ese día fue cuando pude presenciar discriminación entre dos compañeras del aula de 1er grado de primaria. Principalmente, quiero creer que para este momento las complicaciones que hayan tenido esas dos niñas ya estén terminadas puesto que tengo la esperanza en ellas.
Todo sucedió cuando entre al salón de clases, yo tenía que ir a tomar unas cuantas fotos de mis compañeros de clases para sus bitácoras, así que pase por el salón una primera vez y todo estaba realmente bien porque había armonía y orden. Pero en la segunda vez en la que estuve allí, fue cuando pude presenciar este pequeño inconveniente dado que había cuatro niñas en una mesa sentadas juntas para que sean una pequeña comunidad. No obstante, había una niña que estaba sola, sin pareja. Me acerque a unas de las niñas que estaba con sus demás compañeras y le pregunte “¿Por qué no trabajas con ella? Está sola y ustedes son impares” A lo que ella me respondió “No quiero, a mis amigas no les cae. Una de mis amigas me conto que se había robado un lápiz suyo” Y yo le dije “¿A caso a ti te ha hecho algo?” Se me quedo mirando y buscando una respuesta a la interrogante que le había dejado. Lo último que me acuerdo decirle fue que no debería juzgarla por algo que no sabe si es verdad o no, que no debería dejarse llevar por unos simples rumores, que debería creer lo que ella quiera creer y no lo que le tenga miedo a lo que puedan decir los demás por juntarse con ella.
Siempre he creído que el tema de la discriminación es una estupidez puesto que no somos nadie ni nada para juzgar a alguien que tiene los mismos derechos, muy aparte de que los tenga o no, existe también el tema del respeto por los seres humanos y la naturaleza. Yo creo que esta exclusión que nos hacemos entre nosotros, va a terminar aislándonos más de lo que ya estamos. Esta próxima fecha que nos toque ir, iré para preguntar cómo va entre la situación entre ellas y si se da el caso, tratare de aconsejarlas para que no hay ese tipo de asuntos. Jessica Cerda
La discriminación es un tema que en la actualidad perjudica mucho el entorno social, que se mueve de manera constante en todo el mundo. Cuando hablamos sobre este tema abarca no solo en los jóvenes, que son muy criticados en el contexto en que vivimos, sino también a niños y adultos, ya que esto se vive en cada momento del día sin que la persona se dé cuenta de lo que hace, de modo que comienza a dañar a la otra persona hasta que esta llega a su límite, que es donde el discriminador se da cuenta de lo que está causando. Asimismo dando a conocer que la discriminación se da en mayor porcentaje por el color de piel de las personas, por las diversas religiones existentes y por los diferentes defectos que presentan. En este caso, yo realizo un proyecto llamado Ciudad de Dios, en donde enseño matemática (Mímate) a niños de 2do grado de primaria, donde me he dado cuenta que la discriminación se encuentra presente, esto me da a entender y pensar como la discriminación se encuentra desde las personas más jóvenes. Asimismo me puse a pensar que ellos lo hacen de manera inconsciente sin ningún mal, pero de todos modos causan un daño psicológico en la otra persona. Tratando un poco de cómo fue mi experiencia al ver este acto en estos niños, note primero como dejaban de lado a un niño que no sabía mucho sobre este curso, que tenía muchas dificultades en las diversas operaciones matemáticas que dejábamos como ejercicios, y es que él se sentía mal. Esto me dio mucho que pensar y decir, tanto así que me identifique, de tal manera que pude corregir de alguna manera este acto que se realizaba. Además note una barrera por decirlo así entre los niños y las niñas como si tuvieran algo que los separara en todos los sentidos, ya que por nada del mundo querían juntarse. Pero mi grupo y yo notamos este problema, ya que no se podía realizar las actividades de forma correcta. Así que una solución para esto fue realizar una actividad donde la participación sea grupal pero en comunidad. Dando a conocer estas experiencias que pude notar yo en mi experiencia en Ciudad de Dios, puedo concluir que la discriminación debe ser corregida desde un principio, cambiar la mentalidad de esos niños en nuestro objetivo, así formando una sociedad que vea que todos somos iguales, así dando a acabar o disminuir el porcentaje de personas que se sienten discriminadas. Asimismo corregir mis actitudes, ya que yo debo ser un ejemplo para los niños, evitando que mis malas actitudes sean algo común en mí, sino que trazarme un objetivo de ver a las demás personas como igual, así pudiendo dar consejos a estos niños que tienen un futuro entero por delante
¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto de CdD?
Ciudad de Dios es un nombre muy completo, y que siempre me pregunte: ¿Porque ese nombre al curso?, ¿Que realmente significaría?, y otras preguntas más, pero a lo largo del año y avanzando en el proyecto he percibido que sin duda, Dios está presente en todo momento y que siendo el creador él es quien nos dio la vida, y nos enseño a amar al prójimo sin diferencia de clases, de color, de idioma, de educación y de muchas cosas, mas, sin embargo la vida es tan diferente según los valores de cada quien, pues donde vamos encontramos siempre sociedades distintas, grupos de personas diferentes, pos su condición social, su condición económica, por su educación y eso definitivamente hace que haya discriminación y exclusión de quienes aun no comprenden y no están involucrados en un proyecto de entender que el amor hacia el prójimo debe superar esas diferencias, y entonces decir Ciudad de Dios es realmente aquello que él quiere como supremo ser, la igualdad para todos, la convivencia en una sociedad sin exclusiones y sin discriminación de ningún tipo.
Sin embargo es cierto que el estado tiene mucho que ver en su rol como tal, cuando a través de las diversas instituciones tienen la tarea de velar por la población con educación, salud, y vivienda. Por ejemplo tenemos educación privada, a la que nosotros los agustinos podemos acceder por tener la oportunidad que nuestros padres eligieron este colegio donde tenemos una gran educación, acceso a la información y buena enseñanza para ser mas grandes mañana, sin embargo existen escuelas marginales donde la gente también acude por su condición económica y porque no pueden pagar un colegio particular, entonces acceden a un colegio gratuito debiendo ser igual la enseñanza en todo el país; dado que el estado se encarga de pagar a los profesores; sin embargo pareciera que la educación no es prioridad, porque es deficiente, y por ello los alumnos de dichos colegios tienen menos oportunidades que nosotros, y entonces automáticamente son discriminados en la sociedad, incluyendo además que viven en lugares casi inaccesibles, difíciles de llegar y difíciles de vivir con recursos de primera necesidad puesto que carecen de agua, luz, y la seguridad de sus viviendas es endeble, usando velas para alumbrase que los expone a una serie de peligros como incendios perdiéndolo todo o lo poco que tengan. Se enferman con frecuencia porque guardan el agua de manera inadecuada, insalubre y por ende se exponen a una serie de enfermedades, sobre todo los niños.
El estado no llega a estos lugares más alejados, existe discriminación, diferencias y exclusión, que no logro entender porque el estado actúa así, cuando su tarea debe ser global e igual.
En el proyecto de Ciudad de Dios tuvimos la oportunidad de conocer Llanavilla, donde se observa poca infraestructura y difícil aprendizaje; es cierto que cuando conocí esa realidad de los niños con dificultades inmediatas para procesar algunas operaciones matemáticas simples, se les hacia tan difícil que a mí me dolía el corazón y sentía impotencia de no poder cambiar esa realidad de inmediato, de modo que siguiendo el proyecto queremos nosotros colocar un granito de arena para apoyar a esos niños, que necesitan reforzar el aprendizaje, y me siento identificado con ese proyecto, quiero hacer mas, sentirme útil, aportar nuevas ideas al acudir los sábados; aunque fueran cortos los tiempos. El ver que existe exclusión por parte del estado y de nosotros mismos cuando vemos y no podemos hacer mucho, existe impotencia, frustración, pero considero que se puede hacer mas, para mejorar y permitir que esos niños accedan a una mejor educación con más nivel de aprendizaje, a un mejor trato, para que en el futuro se sientan seguros, resulta de suma importancia nuestro aporte más continuo y que se haga sostenible en el tiempo lo que también repercutirá en nosotros como buenas personas, pues el ser solidarios, sentir y entregar nuestro tiempo, nuestra voluntad es importante, apoyar al prójimo como Dios nos ha enseñado.
Por ejemplo: quiero mencionar que admiro, el trabajo que, en el Perú viene haciendo Álvaro Henzler quien es un profesor que conoce la realidad de la educación en nuestro país y se planteó ayudar a mejorar la deficiente educación de algunos lugares a donde podía acudir, reclutando a varios profesores jóvenes voluntarios que ahora están logrando enseñar con mucho interés en colegios de Cajamarca desde el año 2009, y esto considero que es un gran aporte, sin pensar en que el estado tiene que participar, pues él ha logrado ese objetivo y siento ganas de imitar fortaleciendo nuestros talleres en el proyecto de Llanavilla, a fin de dejar huella del respeto que se merecen los niños que ahora son parte de nosotros y el recuerdo de nuestro colegio San Agustín.
Hoy en día, uno de los graves problemas que hay en la sociedad del mundo, es la discriminación y racismo. En este caso, el tema a tratar es la discriminación, en el proyecto. En el proyecto he notado un caso de discriminación, ya que en la última visita al colegio de Llanavilla. Lo que pude observar fue que dos niñas no querían trabajar juntas, pero una de ellas se quería ir con otra amiga, quedando la otra sola. Me pareció un caso completamente extraño, ya que antes no se había evidenciado casos así en Llanavilla. Esto nos dice, que nunca debemos descuidar estos temas que estan perjudicando a la sociedad actualmente. En mi opinión esto es algo que debemos mejorar todos como personas, porque nunca sabemos como podemos dañar a la otra persona empleando la discriminación. Además, lo más importante es que cuando veamos un caso de estos, debemos actuar con rapidez y evitar la discriminación entre las personas, porque todos somos iguales y merecemos el mismo respeto. Pienso que este caso no se vuelva a repetir nunca entre estos niños, ya que debemos enseñarles a nunca discriminar a nadie, y tampoco nosotros debemos discriminarlos a ellos, porque todos somos iguales, no hay diferencia. Vinculando el tema con la religión, Dios nos ama a todos por iguales, sin diferencias, así seamos de raza blanca, negra, pobre, rica, todos merecemos el mismo amor de él. Vinculando también con los pilares, yo creo que este mensaje de Dios vinculado con el racismo debemos trascenderlo a los demás, para que este tema nunca se vuelva a mencionar, o quizás también reducir la discriminación en el mundo. En conclusión, nosotros jamás debemos discriminar a ninguno de los niños de Llanavilla, y si en caso podamos ver que haya discriminación entre los niños, debemos actuar rápidamente para que se evite, y así trascender con el mensaje de Dios, y saber que todos somos hermanos, e iguales.
TODOS SOMOS IGUALES En la actualidad, la discriminación en el Perú ha aumentado, estos hechos no solo se dan en los adultos sino también en los jóvenes y niños, la verdad que este es un caso muy lamentable porque se supone que estamos en un país donde debe de haber unión entre todos nosotros, sin embargo, no hacemos nada para cambiarlo, dejamos que el país se divida en clase alta y baja, no solo es eso sino que hay niños que nacen con alguna deformación en el cuerpo y de grandes lo único que la sociedad se digna hacer es discriminarlos por ser “diferentes”, pero no es así porque todos somos humanos hijos de Dios. Por ejemplo en el proyecto que llevo realizando en el colegio Santa Rosa en Llanavilla podemos evidenciar el caso de discriminación no en nosotros sino en los niños del colegio ya que ellos mismos evaden a los demás, una prueba de esta es que hay un niño que no recuerdo su nombre que me dijo que no quería jugar con su compañero porque era “gordito”, lo único que se me ocurrió en ese momento fue decirle que las personas cuando son pequeñas recién se van desarrollando y no es su textura que tendrán hasta que sean viejitos. En síntesis, puedo decir que desde pequeños los niños tienen que ser corregidos por una persona mayor, para que aprendan que así sea un adjetivo poco agradable para otra persona ya estas llamando a la discriminación.
Dios nos hizo diferentes, cada uno con un propósito: La discriminación en el mundo siempre ha estado presente, sin embargo esta se refleja más en los lugares en los cuales se presentan las diferencias de clases sociales; sin embargo, esta no es la única forma de discriminación, y esta es de la cual hablaremos en este caso. En cuanto a esta forma de discriminación, se puede determinar cómo discriminación indirecta, inocente, por afinidad o bien por exclusión; en la medida que la sociedad excluye a personas por no ser igual a ellos o por no ser como ellos piensan que deben ser, sin embargo: ¿Cómo relacionamos esto en nuestro proyecto, Llanavilla? Bueno nosotros enseñamos matemática en este colegio, y efectivamente podemos encontrar estos dos tipos de discriminación, pues la diferencia en las clases sociales se aprecia cuando vamos al colegio y vemos que nuestras realidades son totalmente distintas, sin embargo ellos son felices con lo que pueden tener, no obstante hay veces en las cuales podemos poner una mala cara ante la realidad que a ellos les toco vivir, por lo cual lo mejor a veces es abstenerse de comentar y sonreírle a las personas, pues ellos si son felices y pueden vivir con lo que tienen. De igual manera, esta presenta la discriminación excluyente, en la medida que hay muchas veces que los niños al realizar grupos se excluyen los unos a los otros o porque no le caen o porque no les gusta trabajar con él o ella, y tomando como ejemplo tengo el caso de un niño que se llama Ángel, que lamentablemente ya no esta en el colegio, pero aunque haya sido muy, muy travieso, razón por la cual los niños lo excluían, en realidad lo que él quería es integración por los difíciles momentos que viven en su casa, pues es la única manera en la cual podía llamar la atención y bueno ahora, ahora no esta. En síntesis, puedo apreciar que si bien la discriminación que se presenta en el colegio no es mucha, o al menos de lo que yo he podido apreciar, si existe sin embargo la mayoría de esta, esta hecha de una manera inocente, pues ellos no lo hacen con el mal en sus mentes, en la medida que no se dan cuenta de lo que están haciendo aun y no saben ni sienten verdaderamente el daño que en algún momento podrían causar.
“¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto?”
Hasta ahora después de tener varias experiencias que me lo otorgo el curso de Ciudad de Dios lamento poder afirmar que la discriminación aún se sigue viviendo en las distintas realidades del Perú y en el mundo pero en este caso se trata del colegio Llana villa. Acabando siendo la causa de problemas psicológicos y sociales que afectan gravemente la salud del afectado, llegando a incluso pensar que este no vale nada.
Pero primeramente ¿Qué es la discriminación? ¿ De qué manera fui testigo de esta? Según el diccionario académico de rae la discriminación es “Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.”. Así que, yo note este acto al ya iniciar la clase de matemáticas, vi a un grupo de 3 niños en grupos de 4 y resulto que cuando me acerque, pude notar que los chicos estaban molestando a su compañero diciéndole que era negro repetidas veces, causando que el otro niño se molestara intentando defenderse con las manos, así que seguidamente de percatarme de este echo me acerque y les dije que les pasaba? Que no tenía nada de malo y que lo dejaran en paz. Después de solucionar la situación temporalmente, ocurrió lo mismo pero ya se estaba encargando del asunto mi compañero Rodrigo Guevara del caso por lo cual sentí que no era necesaria mi intervención.
Ya en el autobús me pregunte a mí mismo por qué el comportamiento de estos dos muchachos, haciéndome llegar a dos conclusiones la primera era que esto normalmente se ve en los niños porque no se dan cuenta del daño que le causan a alguien al hacer este tipo de comentarios y la segunda conclusión es que tampoco creo que en el colegio Llana villa toquen mucho este asunto que si o si debería de ser explicado a los estudiantes para no tener que llegar otra vez a estos casos que lo único que causan es la separación de la población y problemas psicológicos en las personas que lo sufren.
La discriminación es el acto de menospreciar a una persona que tenga rasgos diferentes a la otra, mayormente la discriminación se da por diferencia de color de piel, sexo, edad, religión, ideología, etc. Actualmente en el Perú se ve reflejado la discriminación racial, por diferencia de sexo y religión un ejemplo claro es cuando en el Larcomar habían dos personas de la sierra y unas personas de otra “clase” lo miraron con asco, otro ejemplo que se ve mucho en estos últimos tiempos es cuando estas caminando por la calle y ves a una persona que tiene una opción sexual diferente a la de uno mismo y lo menosprecia, lo mira con asco, también ponen carteles contra la homosexualidad y contra los de más tipos de opción sexual, aunque está en contra de lo que manda Dios, ellos también tienen derechos. Por otro lado también se ve reflejado en el aspecto religioso, cuando ves a una persona con biblia, con falda, o con un hábito religioso, lo miran inferior a él porque no creen en Dios, o porque le da igual y así hay muchos casos de discriminación que se debe de acabar en el Perú. Por otro lado en el colegio de Llanavilla donde estoy haciendo el proyecto de” mímate” he podido observar algunos casos de discriminación intelectual, uno de ellos es cuando mi grupo de trabajo hicimos una dinámica dejamos que los niños hagan su propio grupo y me acuerdo que cuando estaban seleccionando uno por uno, quedo unos niños que los que estaban eligiendo no lo querían seleccionar y yo le pregunte a Valentino (un alumnos del colegio) porque no quería elegir a su compañero y me acuerdo muy claro de que me digo que él no era muy inteligente y pude ver en la cara del niño triste porque lo eligieron al último. Lo que si nunca he visto es el caso de discriminación social ya que ellos están en el mismo nivel económico y no hay mucha diferencia en ese aspecto En conclusión puedo decir que el hecho de estar discriminando a la otra persona sea por su rasgo físico, sexual, racial, intelectual o de lo que sea, no te hace más superior o más chévere que él, sino al contrario se ve como un verdadero ignorante que no sabe aprovechar lo que Dios le da, y en vez de dar las gracias Dios por la oportunidad de tener esas cualidades, no lo hace, sino al contrario se llena de orgullo, de odio hacia los demás y no se da cuenta de que nada en esta vida es regalada, el mundo da vueltas y como dice en la palabra de Dios: “Se fiel en lo poco y en lo mucho te pondré”.
Todos somos hijos de Dios Lamentablemente en todo el mundo existen problemas sociales uno de ellos bastante notorio y que perjudica a muchas personas es el problema de la discriminación. El Perú como país no es ajeno a esto ya que se presentan diversos casos sobre este tema desde muchos aspectos. Para poder hablar de la discriminación primero se debe saber exactamente ¿Qué es la discriminación? como menciona la página WordReference:”Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos.” Teniendo en cuenta la definición podemos contrastarlo con nuestra realidad, mi vida cotidiana, durante todos los días se pueden apreciar actos discriminatorios ya sea por su color, ideología, condición social, etc. Pero se pueden ver aunque muchas personas puedan decir yo no discrimino a nadie, todo es juego, es broma, pues realmente dentro de esas palabras, igual se está dañando a la persona; sin embargo en muchos casos la otra persona no lo demuestra por la necesidad de ser aceptados por el grupo o por otro lado se está transmitiendo el mensaje de que la persona que discrimina se siente superior a la otra pero para poder pasar desapercibido ese mensaje lo dice a través de una broma. Si nos enfocamos en mi proyecto de ciudad de Dios que ya forma parte de mi vida cotidiana se pueden observar que hay muchos actos discriminatorios algunos de broma y otros serios. Es por esto que puedo afirmar que la discriminación es un tema que se ve en todos lados desde tu colegio como en el de otros. El único día el cual pude apreciar un acto discriminatorio bastante notorio fue el 16 de agosto, este fue un día bastante bonito ya que después de bastante tiempo que no veníamos a visitarlos y varias personas me dijeron que me extrañaban, realmente me conmovieron pero me di con la sorpresa de que había una niña nueva, que se veía con varias falencias desde su forma de actuar hasta un poco en su rostro. Pues nosotros investigamos sobre la multiplicación para poder darle esa clase a los niños y empezar la clase con ese tema pero ante empezamos con la oración, tomando en cuenta de que debemos orar por todas las personas del mundo (internacionalismo) y pedir la mejora de estas personas. Al finalizar tocamos un poco el tema de la oración, haciendo un cruce con cristianismo. En el momento que empezó la clase me di cuenta que Fernanda no era hábil para las matemáticas, por lo tanto me tuve que acercar para ayudarla a que entienda un poco mejor, ella se ponía muy feliz e inmediatamente me contagiaba su felicidad. Cómo nos dimos cuenta de que había una discriminación por sexo porque los hombres se sentaban en un lado y las mujeres otro
2 parte del comentario. Decidimos que debían hacer grupo para resolver los ejercicios de la pizarra, es ahí cuando me di cuenta de que había un acto discriminatorio bastante notorio y perjudicial ya que Estrella no quería formar grupo con Fernanda por nada del mundo y cuando le pregunté ¿Por qué no quieres ser con ella? Me dijo inmediatamente porque no sabe nada, me di cuenta de que había una discriminación por el coeficiente intelectual que tenga la persona por el deseo de ganar que tenía Estrella. Al ver esto tomé como medida que tenía que hablar con Estrella, luego de una larga charla pude hacerla cambiar de opinión pero ya no podía hacer grupo con Fernanda, ya era tarde. En conclusión se puede decir que la discriminación es un tema que perjudica notoriamente a muchas personas por tener algunas características diferentes a los demás, por su ideología, por su sexo, etc. Este es un tema mundial el cual el Perú no es ajeno para nada ya que lo puedo ver en las calles, en mi colegio y en muchos lugares. Desde mi punto de vista me parece ilógico ya que al discriminar una persona se cree superior a la otra persona pero ¿Desde qué punto se puede afirmar que una persona es superior a otra? Pues todos somos iguales hemos sido creados desde un mismo padre, Dios, con diferentes misiones pero con un mismo padre por lo tanto debería haber igualdad mas no discriminación. Referencias: {En línea}Recuperado el 07/09/14.Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/discriminaci%C3%B3n
Yo soy muy analítico en mi entorno, por eso yo me doy cuenta cuando se presenta diferentes situaciones; por lo tanto, yo puedo evidenciar y resaltar que en Llanavilla, a los chicos que les doy clases, existe una gran amistad o una buena relación y compañerismo entre todos mis alumnos; pero también, me doy cuenta cuando hay actos de discriminación y actos de rechazo entre los compañeros y amigos. Además, la discriminación y el buylling son casos muy severos de discusión mundial y son problemas que no hay muchas soluciones radicales, para poder destruir ese problema desde la raíz; por otro lado, no digo que no sea imposible acabar con este problema, solo que las respuestas rápidas son muy riesgosas, ya que cambia vidas totalmente, tanto positivamente como negativamente. Por lo tanto, la solución a este problema viene desde la crianza; no se puede solucionar en el momento, aun que a veces es nuestra única opción para salvar a nuestros seres queridos; no cometamos los errores en la crianza porque eso es muy determinante en la vida de un chico y lo que quiera ser en el futuro.
Como ya lo había mencionado antes, yo soy muy analítico con mi entorno y contexto en el que estoy viviendo. Lamentablemente, no puedo negar de que si hay actos de discriminación entre mis pequeños niñitos; pero, como también he podido notar esos actos de discriminación, he podido notar la razón o lo que empezó esto con cada uno de estos actos, uno de los casos más que se presenta es la cuestión de venganza (tan chiquitos y ya son vengativos, esos corazones están mal), otro caso es por la falta de habilidad en uno de los cursos y el tercer caso que más notorio es el exceso de habilidad en una materia escolar.
Porque digo que la venganza es uno de los más notorio, ya que es el caso que me dolió presenciar; solo por un golpe sin intensión alguna porque estaban jugando a las chapadas y el empujón había sido demasiado fuerte (según me lo contaron después de que hable con mis 2 chiquitos), y el chiquito que se había caído estaba mandando amenazas de muerte, para otro chiquito y para su familia, y que le iba a trasformar una vida, una pesadilla. Además, la falta de habilidad en una materia escolar es uno de los casos más clásico alrededor del mundo, como uno de mis consentidos de matemática, llegue al salón y el estaba escondido llorando debajo de la carpeta del maestro, era porque se sentía excluido en la clase de inglés porque no lo domina muy bien como las clases de matemática. Y para finalizar con el último caso, hablaré del consentido de Luisa Ticona, un chico demasiado empeñoso (a ese chico se les espera grandes cosas en el futuro); pero por ser demasiado empeñoso, y por eso se sienta en el asiento más alejado de todos, parece que no puede ingresar en el grupo cuando es fuera del recreo, no habla con nadie, y cuando él responde se burlan de él de chancon o de chupa medias. En conclusión, no hay ninguna zona del planeta que se salve de la discriminación; pero los mayores somos los responsables por no implantar el compañerismo y la aceptación en las futuras generaciones, para que no suceda estos actos que pueden terminar en desastres.
BITACORA N° 1 ¿Cuál fue mi ladrillo en Ciudad de Dios este año? Inicio este relato con mis experiencias vividas, que constituyeron mi aporte de un granito de arena a la Ciudad de Dios, que hoy llamaré con fuerza, mi ladrillo en la Ciudad de Dios. Cuando escribo y recuerdo todas mis participaciones en las visitas a nuestros hermanos menores del colegio de Llanavilla, me late el corazón a cien por hora; en especial recuerdo con mucho cariño el 13 de setiembre pasado, que esperé con muchas ganas para poner en práctica lo planeado y aportar lo que se me había ocurrido sobre el aprendizaje de los niños, pues durante las visitas percibí que tenía que innovar algo en su beneficio, lo que compartí feliz con mi grupo de compañeros y puse en práctica como lo expreso líneas más adelante, pues al término los resultados fueron positivos. Conocerse, aceptarse y superarse. Cuando iniciamos las visitas a nuestros amigos de Llanavilla, me sentí como si no supiera que hacer, me pregunte: ¿Para qué estoy en este lugar, en qué podría apoyar?, y observé las dificultades que tenían los niños para resolver operaciones matemáticas simples, en tanto adecuadas a su edad. Así, me fijé la meta de lograr la superación de Piero, mi amigo de siete años, en quién volqué mi afecto y dedicación en explicarle cómo tenía que resolver sus operaciones matemáticas. Me sentí muy bien pues paulatinamente me dejaba entender en mi nuevo papel de profesor, experiencia que antes no había tenido. Me dije, debo dar más de mí y comprendí que tenía un ladrillo que aportar. Se compromete y esfuerza. Mi propuesta y acción, además de darme satisfacción hizo que me involucre plenamente con mi proyecto y propuesta en favor de nuestros niños amigos. Esta experiencia nueva y la felicidad que se tiene cuando te sientes útil, sobre todo con niños que tienen limitaciones, me hizo reflexionar y comprometer de corazón para seguir haciendo el bien, trascendiendo la eventualidad del trabajo aplicativo de la asignatura. Es bueno que además de cumplir nuestro trabajo para tener una evaluación, éste persista más allá de la tarea escolar y se proyecte socialmente como hijos de Dios; lo que constituye un esfuerzo de vida adicional que cumpliré en lo sucesivo, no solo con niños como los de Llanavilla, sino con quién lo necesite, pues todos debemos ser solidarios con el prójimo. De mi parte, ¡si puedo! Organiza actividades. Tuve la iniciativa de preparar material para llevar, consistiendo en sumas y restas ilustradas con dibujos en cartulinas de color, y golosinas como estímulo para enseñar. Cuando no lograba inmediatamente buen resultado, insistía hasta que aprendan y luego premiaba, mejorando su autoestima; lo que también hacía feliz a mis compañeros. Esta iniciativa fue recibida y practicada por mi grupo de compañeros de estudios, siendo los resultados buenos y yo me sentí ser mejor persona. ¡Qué bien se siente cuando das todo lo que tienes apretado en el corazón! Siente con la iglesia y el mundo. La misión que Dios nos da a cada uno de nosotros es compartir con el prójimo, ayudar a quién necesita, llevar una palabra, una caricia, no importa como sea el apoyo, lo importante es compartir, es dar más de lo que uno puede, es disfrutar haciéndolo, es hacer sentir bien al otro. Todos en este mundo tenemos una obligación moral y espiritual de compartir y seguir la palabra de Dios. Piero es aún niño, pero seguro seguiremos siendo amigos por siempre. Termino esta experiencia gritando desde el fondo de mi corazón, para futuros lectores de esta bitácora: Desde dónde estemos, no nos quedemos mirando sin hacer nada, sin aportar, porque cada uno de nosotros tenemos mucho por hacer; ¡no importa qué! Recuerda: ¡Lo que hagas con amor y haga feliz al prójimo te hará más feliz a ti y mucho más a Dios!
Marcelo Sánchez Sierra Sánchez 4° Sec “B” No se cuelgan 4 fotografias porque el blog no acepta
A lo largo del año creo que mi ladrillo ha sido hacer reflexionar a los niños de Llanavilla, para así saber si están haciendo bien las cosas ya que cuando iba a enseñar me podía dar cuenta que los niños al principio no les importaba al igual que todos mis compañeros incluyéndome, creo que a ambos (alumno y profesor) al principio estas clases todos los sábados era solo ir y dar la clase e irnos y no saber más del tema, pero poco a poco nos íbamos dando cuenta que era todo lo contrario, consistía en enseñar con amor y que ellos aprendan participando o dando sus prácticas bien hechas. Una de las experiencias que recuerdo que puedan afirman que este es mi ladrillo fue cuando en plena clase una niña se me acerco y me dijo me puedes copiar lo que está en la pizarra en mi cuaderno y me quede sorprendida porque no puede ser posible que le diga a su profesora que le copie porque esa es la responsabilidad del alumno es por eso que mi respuesta fue no y creo fue justa porque si accedía a escribirle todo, ella no iba aprender nada porque un método de entender es también escribiendo lo explicado, tras lo ocurrido hable con ella después que haya copiado le dije ¿crees que lo que me has preguntado está bien? Y ella me dijo si, en ese momento supe que iba hacer difícil comprendernos pero no imposible, después que me digiera eso le respondí tú crees que está bien pero en realidad está mal lo que has hecho ya que esa responsabilidad no es mía sino es tuya mira como todos tus compañeros copian lo que está en la pizarra, ellos se preocupan, creo que tu deberías hacer lo mismo, tus padres se preocupan para que puedas tener una buena educación y lo peor que puedes hacer es no hacer nada y venir a clases solo para oír y calentar el asiento. Creo que en ese momento fui muy dura con ella pero sabía que estas palabras la iban hacer reflexionar y después de lo hablado iba a ser mejor persona atendiendo las clases y participando, todo tenía una razón, no por la puras le iba hablar así. Dicho y hecho después de hablarle de esa manera empezó a preocuparse más por las clases ahora preguntaba, esa satisfacción de tus alumnos aprenden se siente muy bien ya que te dan a ti como profesor más ánimos para seguir enseñando, eso me hace sentir bien y creo que a los demás también ya que la próxima clase puedes ir y preguntar sobre el tema anterior y ellos ya saben, eso te inspira más. Finalmente puedo decir que si tuve un ladrillo a lo largo del año hacer reflexionar a los niños de Llanavilla, deje una huella en la vida de Isabela y creo que eso nunca se lo olvidará y yo tampoco.
DISCRIMINACIÓN
ResponderEliminar-------------------------
Es una pena que la discriminación aún, siga vigente y sean recursos de arrogancia para juzgar a otros. Y, no juzgarnos a nosotros mismos
Dios nos dice:
"No juzgues, porque serás juzgado. Porque como juez, serás juzgado y las medidas con las que mediste te medirán a ti." (Mateo 7:1-2 La BIblia Católica para Jóvenes).
La discriminación es algo que podemos observar constantemente.
El clarísimo, hedonismo, los grupos sociales cerrados, la discriminación a personas con alguna deficiencia de desarrollo mental, con deficiencia física. El término de "Discriminación" se refiere pues al diferenciar y devaluar a otra persona por lo que ciertamente es.
Desde nuestros Pilares Agustinos no hay ningún cumplimiento al discriminar. Desde el lado de trascender: ¿Cómo trascenderemos si juzgamos a las personas por lo que son?
Bajo el tema de Internacionalismo: ¿Cómo reconocer plenamente el mundo, si no paramos de discriminar os unos a otros?
Y, por último siendo Interdisciplinarios con el curso u área de Búsqueda de la Verdad (Teoria del Conocimiento): ¿De qué manera es posible afirmar que la discriminación sea éticamente correcta?
De ninguna manera. Lamentablemente, un día se dio en el proyecto "Mi Mate". Era un día Sábado 16 de Agosto, habíamos realizado una actividad la cual, sé hacía en pareja(de a dos) para la resolución de una hoja con ejercicios matemáticos. Había un grupo de tres personas, y una niña sola. Se llamaba Andrea. Reproché a la deriva. Sin embargo, los niños no hacían caso hasta que puse a una niña ahí, primero se molestó Luego comprendió finalmente.
El Evangelio del día de hoy, es justamente una enseñanza de lo que deberíamos hacer. El corregir pero, con amor y con prudencia. Con cariño y también, con el saber corregir y demostrarle a las personas que amamos que no siempre están en lo correcto.
Hoy, Dios dice:
"Por eso, si tu hermano te ofende, ve y llámale la atención a solas. Si te hace caso,
Habrá ganado a tu hermano. Si no te hace caso, toma contigo uno o dos, para que cualquier asunto se resuelva en presencia de dos o tres testigos. Si no les hace caso a ellos, diles a la comunidad, y si no hace caso a la comunidad, considéralo como un pagano o como uno que recauda impuestos para Roma. "
(Mateo 18:15-17 Biblia Católica para Jóvenes)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Celan. (2005). Biblia Católica para Jóvenes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa discriminación, no importa si es por color, género edad, etc. Igual es diferenciarse de otras personas por ser diferentes y no nos lleva a cosas buenas.
ResponderEliminarLamentablemente yo sí le logrado observar la discriminación mientras realizaba el proyecto de Cuidad de Dios. Como ellos son niños a veces no se dan cuenta de estas cosas, no se dan cuenta de las consecuencias ni tampoco que pueden herir al resto… Puede que sea sin intención pero igual está mal.
También quería mencionar que estoy de acuerdo con mi compañero Luis Maya que dijo: “Desde nuestros Pilares Agustinos no hay ningún cumplimiento al discriminar”, cuando discriminan se anulan también elementos del perfil como “Amigos en comunidad”, porque en este elemento mencionan “Tratan a los demás con respeto e igualdad” cosa que no se cumple para nada y “Ordenado en sus amores” porque “Comprenden y se aceptan a sí mismos como a los demás” y cuando hay este tipo de situaciones no están aceptando al resto por cómo son.
He encontrado la discriminación de género y exclusión. La última vez que fuimos hicimos grupos de trabajo y un chico se quejó de que en su grupo habían más chicas y que quería que solo chicos formaran su grupo. Intenté hacer que entienda que era lo mismo con o sin chicos. Y unos meses antes se pasó la situación de que no querían incluir a un chico porque no sabía mucho, mis compañeros y yo solo lo incluimos al grupo y le dimos nuestro apoyo para que saliera adelante.
Como conclusión se puede mencionar que cualquier tipo de discriminación es mala, siempre trae consecuencias negativas como el sentimiento de inferioridad de los demás o que no se sientan a gusto en su propia comunidad. Una solución pequeña sería intentar que los chicos de vean iguales a los demás, que no se separen en grupos de chicos y chicas, mezclarlos un poco más y que aprendan desde pequeños a tratar a los demás así.
Hoy en día, la discriminación es un tema muy tratado a nivel mundial ya que se presentan diversos casos sobre este tema. Se puede observar que la discriminación no solo se presenta en jóvenes y adultos, sino que también se presenta en niños, aunque muchos piensen que eso es solo un “juego” y que no traerá ninguna consecuencia negativa, se tiene que hacer algo al respecto ya que puede que un futuro ese “juego” se vuelva en un problema para la sociedad. Pensando en este tema de la discriminación, me puse a pensar si es que había evidenciado casos como este en el proyecto de “Mimate” y lastimosamente la respuesta fue que si lo evidencie en diferentes oportunidades.
ResponderEliminarEn el proyecto de “Mimate”, al asistir a Llanavilla a veces observo caso de discriminación en los niños, ya que a veces se cierran en sus grupos y cuando un niño nuevo quiere hablar o jugar con ellos, simplemente lo rechazan y no se dan la oportunidad de conocerlo, simplemente no quieren porque nunca ha jugado con ellos o buscan alguna excusa para negar al niño. Este caso normalmente se da en los colegios o universidades, personas se creen superiores a otras por lo que tienen o creen tener. Otro caso es cuando decimos que tal niño haga grupo con otro niño para que socialicen y ellos se rechazan, ya sea mutuamente o no. Esto puede llegar a herir los sentimientos de las personas aunque uno no se dé cuenta.
Luego de reflexionar, me pregunté ¿Por qué los niños no aceptan a sus compañeros como nosotros los aceptamos a ellos?, nosotros al llegar, no nos importó sus condiciones y decidimos aceptarlos y ayudarlos cuando sea necesario, no pusimos caras largas o buscamos excusas para no ir a Llanavilla y yo creo que una de las mejores enseñanzas que podemos dejar en esos niños es la de ser mejores personas, no solo estudios, sino que también educación y tenemos que aprovechar que tenemos esas clases para formarlos también como personas y que esos casos de discriminación ya no se presenten muy seguido. Los niños tienen que entender que cada uno nace con sus habilidades y defectos, no todos les van a agradar a todos pero por eso no tenemos que discriminarnos o dejarnos de lado.
IGUALDAD ANTE TODO
ResponderEliminarLamentablemente en el Perú se sigue dando el racismo. ¿Qué es esto?, ¿a qué se debe? El racismo es uno de los mayores problemas en nuestra sociedad, pues, entre peruanos, se ven de muchas formas dando como resultado falta de respeto a la diferencia y a la diversidad de personas de nuestro país. Pienso que esto se debe por diversas razones, entre las más importantes y destacadas para mí, están las de tipo social y económico que pueden ser determinantes para el surgimiento de conductas discriminatorias. Otra causa frecuente de discriminación es la ideología, ya que existen corrientes de pensamiento que validan el trato de inferioridad a determinados grupos humanos. Miedo, en el caso de que un grupo “poderoso” de personas practique la discriminación con frecuencia, cabe la posibilidad de que alguno de sus miembros esté disconforme con determinadas prácticas pero no se atreva a expresarlo por miedo a las consecuencias que este pueda tener.
Por otro lado, en nuestro salón 4to B sabemos tratar a los niños siempre con igualdad para así darles un buen ejemplo. Estamos muy conscientes que no nos interesa la clase social que tengan o de donde provengan, nuestro objetivo en ese colegio es regalarles una sonrisa cada que vayamos a visitarlos y así será siempre. Del mismo modo, estoy muy agradecida con no presentarme con estas situaciones con los niños de primer grado de primaria en el colegio Santa Rosa de Llanavilla. Son niños y por lo tanto juegan y hasta a veces pelean por algún juguete o por querer ganarle al otro pero jamás he visto que se discriminen por las causas mencionadas anteriormente, creo que están muy conscientes de la realidad que viven todos ellos, y viven así felices sin importar de donde provengan o de lo que tengan sus compañeros.
La discriminación es uno de los mayores problemas actuales de nuestra sociedad ya que impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma horizontal y sobre la base del respeto a la diferencia. En ese sentido, la discriminación profundiza la pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la real construcción de una cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad. Mi proyecto de Mi mate lo relacionare con la discriminación y es por eso que surge esta pregunta: ¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto?
ResponderEliminarPara poder responder esta pregunta lo relacionare con los elementos del perfil agustino, ninguno de estos perfiles se relaciona a la discriminación ya que este perfil busca entre los estudiantes ser mejores personas por dentro y por fuera a la vez. En mi comunidad, yo y mis compañeros que enseñamos en el mismo salón no permitimos esto entre los niños de Llanavilla ya que sería una falta de respeto, también ocasionaría tener una baja autoestima entre ellos y eso no buscamos nosotros como profesores, sino buscamos el bien común todos tienen respetarse entre sí.
Un caso que recuerdo sobre la discriminación en mi proyecto fue que el sábado 16 de Agosto no recuerdo muy bien lo que paso pero algo que me acuerdo fue de que un grupo de niños no querían trabajar con una niña llamada Iris porque era mujer y no les gustaba trabajar con ella, cuando vi esto les dije a los niños que tienen que trabajar con las persona que les toca y que le pidieran perdón a Iris por el mal rato que le hicieron pasar.
En conclusión la discriminación es perjudicial para la sociedad ya que hace tener un efecto de baja autoestima en las personas y en ellas pueden caer en la depresión e incluso se pueden suicidar en casos mayores.
La discriminación, en palabras sencillas se le puede entender como la separación de un individuo de un grupo de otros individuos que son diferentes al rimero ya sea por color, raza, piel, nacionalidad, gustos, tendencias o hasta incluso por religión. Traiéndolo a nuestro contexto actual podemos ver que esto no ha cambiado en lo más mínimo, más bien ha ido empeorando; desde nuestros inicios la discriminación fue algo inevitable y lo podemos contrastar con conocimientos del curso de historia (INTERDISCIPLINARIDAD y TRASCENDENCIA) donde la gran mayoría de las guerras era ocasionados por causas sociales (desigualdades sociales, los derechos de los de las clases bajas no eran respetados, etc.) y causas económicas (donde había descontento por las desequilibradas oportunidades laborales para las clases bajas, no había los debidos salarios para los pobres, y los ricos gozaban del poder de ser reconocidos por el estado a diferencia de los pobres).
ResponderEliminarA mi parecer la discriminación aparte de ser algo inmoral y poco ético es algo tonto e incoherente, debido a que se juzga a un individuo por sus diferencias, pero ¿acaso nosotros no somos también diferentes a este? Después de esto ¿nosotros también deberíamos ser discriminados?, ¿No se supone que si todos fuéramos iguales el mundo sería un caos? Debido a que todos cumpliríamos con los mismos gustos; si nos enfocamos en punto de vista empresarial (INTERDISCIPLINARIDAD) digamos que hay una empresa no se supone que para que esta funcione correctamente se necesita gerentes en diferentes áreas, ya que cada uno tiene un razonamiento DIFERENTE, con soluciones DIFERENTES e habilidades DIFERENTES a la de los demás; ahora matemáticamente para un problema se sabe que se tiene una sola respuesta pero se tiene resoluciones DIFERENTES dependiendo de cada persona, ya que cada una tiene sus ideas DIFERENTES.
Centrándonos un poco más en nuestro proyecto, en la última experiencia a la que asistí en llanavilla evidencie un acto de discriminación, ya que 2 o 3 chicos molestaban a otro chico por el color de su piel, llamándolo con apelativos como “negrairo” o “negro”; al escuchar esto hable con los 3 chicos y le pedí explicaciones y ellos se quedaron callados, después de esto les explique lo que era el racismo y lo mal que uno se puede sentir si le pasa esto, al escuchar esto ellos se quedaron callados prometiéndome que no iban a volver a llamar así al chico.
En conclusión pienso que nadie tiene derecho a discriminar a nadie partiendo desde el Perú por ejemplo, ya que en este país no se puede discriminar a nadie por su raza ya que en el Perú todos somos una mezclas de rasas así que no tenemos derecho a nada en calificar a nadie, por condición económica tampoco porque en general el Perú es un país pobre y con ellos sus habitantes igual por lo tanto tampoco se puede; es por eso que nadie merece discriminar a nadie por nos pasaríamos de sin vergüenzas y de frescos.
La discriminación en muchos lugares tiene una definición de “exclusión” esto se lleva a cabo por la falta de criterios o pensamientos que las personas por ser superiores a otras ejercen aquel daño a personas de bajo recursos de todos tipo. Pero de alguna la discriminación ha podido llegar a nuestra obra de ciudad de Dios que en mi caso en enseñar clases de matemática a niños de primer grado, la verdad que es un pena que estos tipos de comentarios discriminatorios existan en nuestro proyecto.
ResponderEliminarNuestro proyecto no tolera la discriminación, nosotros tratamos a los niños tan y como son seres humanos no existe diferencias entre nosotros todo con el fin de generar un bien en la sociedad y la felicidad de los niños son nuestra meta.
Primero ante nada lo quería relacionar esto con los pilares agustinos que son nuestra base ante todo enseñanza que queramos realizar, pero se nota algo real que es la trascendencia que les dejamos a los niños que generen un bien en su futuro, ya sea con sus mismos compañeros o familiares, otros sería interdisciplinaridad siempre ejercemos una autoridad ante ellos pero de forma buena de las experiencias que nos hayan pasado nosotros lo transmitimos.
En mi caso y en mi comunidad nosotros tratamos a los niños tal y como son no nos importa sus defectos o de donde viven, ni su clase social, nosotros simplemente queremos hacer que los niños la pasen bien, se diviertan y que no se hagan ningún daño entre ellos mismos, eso sería una crueldad por parte de nosotros peor que discriminar.
Los niño de primer grado de primaria entre ellos juntos se buscan, ya sea para jugar o para hacer trabajos pero nosotros más que hacer trabajos hacemos que participen más es por eso que es mí comunidad y en mi salón de clase no hay una ambiente ni de discriminación y muchos menos de exclusión. Los niños juegan con las niñas mutuamente se generan una conversación, pero ante todo eso creo que la vida no es simplemente de criticar o rajar de las personas que no tienen recursos, nosotros tenemos un encargo con Dios en poder transmitir sus enseñanzas, que no halla indiferencia, queremos que sean felices que la pasen bien y se diviertan son niños tienen todo su derecho, están en su edad de aprender no ejercer problemas como los jóvenes o los adultos que abusamos mucho de nuestros poderes ya sea social, económica y cultural, no tenemos ningún derecho a criticar a una persona con bajos recursos económicos, problemas social , culturales y psicológicamente.
En síntesis, la vida es una hay que aprovecharla y de nuestro errores que sucedan en nuestra vida hay que arreglarlos y no seguir con el mismo error ya que eso generara discutas en nuestro futuro que en este caso son nuestros niños de Yanavilla. Finalmente enseñarles que es bueno y malo dejando aparte de nuestras clases hay que formas a estos niños son el futuro de nuestro país hasta tal vez paren con toda discriminación que existe en nuestro país.
Nuestro proyecto se basa en dictar clases de matemáticas a niños de distintas edades, de modo que aprendan cosas que les servirá en el día a día, para esto nos esforzamos dando todo de nosotros mismos, y para que un niño aprenda es necesario que se rodee en un ambiente amigable, seguro, de confianza y sobretodo de respeto. En la actualidad se ven casos de discriminación, exclusión o problemas de convivencia, es una realidad que nos rodea a todos, sin distinguir clases sociales.
ResponderEliminarLa discriminación se basa en la no aceptación de una persona a otra, esto se debe a distintas razones, desde que ha sido criado en un mal ambiente, y para desquitarse lastima a otros tratándolos mal, o hasta tienen un carácter de superioridad, en la cual piensan que es el mejor y que los demás no sirven, en nuestro país lo vivimos diariamente, cuando estamos en la calle lo observamos mucho, pero nadie hace nada por cambiar esta situación, todos somos indiferentes ante esto.
Hace unas semanas, cuando estaba dictando clases en Llanavilla en los grados de 5to y 6to de primaria, pedí que en una actividad se juntaran por grupos de tres, para que pudieran compartir ideas y acabar más rápido el trabajo, entonces note que dos niñas no querían juntarse con otra, la evitaban y decían que no les caía bien, por lo tanto no trabajarían con ella.
Al ver esto obviamente me sentí indignada, ya que si me ponía en el lugar de la otra niña, me daba cuenta que esas palabras dolían, a esa edad los niños no son conscientes de que las cosas que dicen sin pensar, pueden herir a otras personas o hasta dejar marcado un sentimiento negativo en ellos. Asimismo decidí hablar con las dos niñas ya que se supone que somos una comunidad, en donde trabajamos juntos, nos apoyamos y sobretodo respetamos, les expliqué que eso no se podía dar, ya que es malo excluir a las personas o discriminarlas, y les pregunté cómo es que se sentirían si una persona les dice que no quieren trabajar con ellas porque simplemente no les caen, entonces les pedí que por favor trabajen juntas, y así fue como se arregló el problema, ya que luego las vi jugado en el recreo.
Si todos tomáramos consciencia de esta situación y pensáramos mas en los demás la discriminación disminuiría notablemente en nuestra sociedad, creo que es necesario enseñar a los niños que es malo excluir a los demás, ya sea por su clase social, raza u otros factores, debemos de hacer el cambio, y podemos empezar por nosotros mismos, ya que a veces sin darnos cuenta somos parte de esto, yo veo una oportunidad en Llanavilla, pues los niños son el futuro de nuestro País, y si les enseñamos bien, serán grandes personas, las cuales mejorarán la situación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTODOS SOMOS HIJOS DE DIOS CON CARACTERÍSTICAS DISTINTAS
ResponderEliminarEn la actualidad, muchas personas discriminan al prójimo por características diferentes a la sociedad; es decir, por su raza, color, religión, clase social, estudios, edad, personalidad, etc. En algunos casos, todo empieza como un juego. Un ejemplo de ello, sería que una persona le diga diferentes tipos de apodo como el de “negro” a una persona de test oscura. Luego los compañeros al observar este comportamiento, le empiezan decir este apodo sin importar lo que sienta esta persona. Por otro lado, algunas personas deciden ignorar a los demás por algunas de las características mencionadas anteriormente y ellos optan por ser indiferentes ante ellos o tratarlos mal sin importar que sea un ser humano que también tiene sentimientos igual que todos nosotros ¿Hasta qué punto personas ignorantes pueden tratar así a estas personas? ¿En verdad a todos le importará lo sentimientos de los demás?
A penas la primera vez que fui a Llana Villa pude a apreciar a un niño que era indiferente a nosotros(los profesores) y a sus compañeros. Cuando observe ello, le comente a Pablo y al profesor Yalta me dijeron que fuera a conversar con él pero no quería conversar porque lo llamaba y se corría. Asimismo, en la dinámica él no quería participar y como observe que tampoco le hacía caso a los demás me acerque y le ofrecí un dulce, porque me acorde que todos cuando alguna vez fuimos niños podíamos ser sobornados por dulce y nos hacían sentir mejor, él me acepto el dulce y se acercó a participar de la dinámica pero lamentablemente no de manera entusiasta. Cuando entramos al salón me di cuenta que ese chico no tenía amigos ahí así que junte por carpeta de tres para que se integré a un grupo cuando el observó que íbamos a jugar juegos de ingenio, empezó a participar, luego Pablo me contó que él estaba amargo porque no le gustaban las matemáticas.
La segunda vez que fui a Llana Villa pude notar que este chico seguí igual por lo que yo entendí que no era solo que no le gustará las matemática, le pregunte a unos de mis niños llamado Joel y me dijo que él siempre era así en el colegio, me dijo que en los recreos mientras todos jugaban fútbol, él se quedaba en el salón solo. También me dijo que no tenía muchos amigos debido a su carácter especial, yo le dije a Joel y a su compañero que se juntaran con él porque podía ser que se sintiera solo. Luego, al final de todo, note que él era el único niño que se iba solo a su casa por lo que creí que podría tener problemas familiares. Después de esa ocasión lo tuve el grato de verlo hasta la última visita a Llana Villa.
En mi opinión a este niño no lo molestaban pero con la indiferencia de sus compañeros lo pudo a ver marcado debido a su forma de ser porque a nadie le gusta que lo excluyan, al no ser aceptado por la sociedad ya que la mayoría suelen ser ignorantes al discriminar.
Hoy en día la discriminación, es un tema en el cual se basan varios aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, no está muy lejos de la realidad en la que vivimos ya que esta se presenta a nuestro alrededor y esta se da ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, religión o ideología.
ResponderEliminarLas personas discriminantes son aquellas que tienen una visión distorsionada de la otra persona y esto se produce, generalmente, por falta de valores morales o simples malentendidos. Y esto se aprecia de tal manera que es notable el desagrado constante a una persona dista ya sea por miradas, gestos de mal gusto hacia otro individuo.
Muchas veces, nosotros nos dejamos llevar por lo que dicen los demás puesto que la influencia que recibimos de la sociedad en ciertos casos es muy, por no decir demasiado, impotente y poderosa.
El día 16 de agosto, le toco ir a mi salón a Llanavilla ya que se tenía planificado desde algún tiempo atrás. Ese día fue cuando pude presenciar discriminación entre dos compañeras del aula de 1er grado de primaria. Principalmente, quiero creer que para este momento las complicaciones que hayan tenido esas dos niñas ya estén terminadas puesto que tengo la esperanza en ellas.
Todo sucedió cuando entre al salón de clases, yo tenía que ir a tomar unas cuantas fotos de mis compañeros de clases para sus bitácoras, así que pase por el salón una primera vez y todo estaba realmente bien porque había armonía y orden. Pero en la segunda vez en la que estuve allí, fue cuando pude presenciar este pequeño inconveniente dado que había cuatro niñas en una mesa sentadas juntas para que sean una pequeña comunidad. No obstante, había una niña que estaba sola, sin pareja. Me acerque a unas de las niñas que estaba con sus demás compañeras y le pregunte “¿Por qué no trabajas con ella? Está sola y ustedes son impares” A lo que ella me respondió “No quiero, a mis amigas no les cae. Una de mis amigas me conto que se había robado un lápiz suyo” Y yo le dije “¿A caso a ti te ha hecho algo?” Se me quedo mirando y buscando una respuesta a la interrogante que le había dejado. Lo último que me acuerdo decirle fue que no debería juzgarla por algo que no sabe si es verdad o no, que no debería dejarse llevar por unos simples rumores, que debería creer lo que ella quiera creer y no lo que le tenga miedo a lo que puedan decir los demás por juntarse con ella.
Siempre he creído que el tema de la discriminación es una estupidez puesto que no somos nadie ni nada para juzgar a alguien que tiene los mismos derechos, muy aparte de que los tenga o no, existe también el tema del respeto por los seres humanos y la naturaleza. Yo creo que esta exclusión que nos hacemos entre nosotros, va a terminar aislándonos más de lo que ya estamos. Esta próxima fecha que nos toque ir, iré para preguntar cómo va entre la situación entre ellas y si se da el caso, tratare de aconsejarlas para que no hay ese tipo de asuntos.
Jessica Cerda
(Renzo Servelion )
ResponderEliminarLa discriminación es un tema que en la actualidad perjudica mucho el entorno social, que se mueve de manera constante en todo el mundo. Cuando hablamos sobre este tema abarca no solo en los jóvenes, que son muy criticados en el contexto en que vivimos, sino también a niños y adultos, ya que esto se vive en cada momento del día sin que la persona se dé cuenta de lo que hace, de modo que comienza a dañar a la otra persona hasta que esta llega a su límite, que es donde el discriminador se da cuenta de lo que está causando. Asimismo dando a conocer que la discriminación se da en mayor porcentaje por el color de piel de las personas, por las diversas religiones existentes y por los diferentes defectos que presentan.
En este caso, yo realizo un proyecto llamado Ciudad de Dios, en donde enseño matemática (Mímate) a niños de 2do grado de primaria, donde me he dado cuenta que la discriminación se encuentra presente, esto me da a entender y pensar como la discriminación se encuentra desde las personas más jóvenes. Asimismo me puse a pensar que ellos lo hacen de manera inconsciente sin ningún mal, pero de todos modos causan un daño psicológico en la otra persona.
Tratando un poco de cómo fue mi experiencia al ver este acto en estos niños, note primero como dejaban de lado a un niño que no sabía mucho sobre este curso, que tenía muchas dificultades en las diversas operaciones matemáticas que dejábamos como ejercicios, y es que él se sentía mal. Esto me dio mucho que pensar y decir, tanto así que me identifique, de tal manera que pude corregir de alguna manera este acto que se realizaba. Además note una barrera por decirlo así entre los niños y las niñas como si tuvieran algo que los separara en todos los sentidos, ya que por nada del mundo querían juntarse. Pero mi grupo y yo notamos este problema, ya que no se podía realizar las actividades de forma correcta. Así que una solución para esto fue realizar una actividad donde la participación sea grupal pero en comunidad.
Dando a conocer estas experiencias que pude notar yo en mi experiencia en Ciudad de Dios, puedo concluir que la discriminación debe ser corregida desde un principio, cambiar la mentalidad de esos niños en nuestro objetivo, así formando una sociedad que vea que todos somos iguales, así dando a acabar o disminuir el porcentaje de personas que se sienten discriminadas. Asimismo corregir mis actitudes, ya que yo debo ser un ejemplo para los niños, evitando que mis malas actitudes sean algo común en mí, sino que trazarme un objetivo de ver a las demás personas como igual, así pudiendo dar consejos a estos niños que tienen un futuro entero por delante
Blog del salón – Comentario 2
ResponderEliminar¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto de CdD?
Ciudad de Dios es un nombre muy completo, y que siempre me pregunte: ¿Porque ese nombre al curso?, ¿Que realmente significaría?, y otras preguntas más, pero a lo largo del año y avanzando en el proyecto he percibido que sin duda, Dios está presente en todo momento y que siendo el creador él es quien nos dio la vida, y nos enseño a amar al prójimo sin diferencia de clases, de color, de idioma, de educación y de muchas cosas, mas, sin embargo la vida es tan diferente según los valores de cada quien, pues donde vamos encontramos siempre sociedades distintas, grupos de personas diferentes, pos su condición social, su condición económica, por su educación y eso definitivamente hace que haya discriminación y exclusión de quienes aun no comprenden y no están involucrados en un proyecto de entender que el amor hacia el prójimo debe superar esas diferencias, y entonces decir Ciudad de Dios es realmente aquello que él quiere como supremo ser, la igualdad para todos, la convivencia en una sociedad sin exclusiones y sin discriminación de ningún tipo.
Sin embargo es cierto que el estado tiene mucho que ver en su rol como tal, cuando a través de las diversas instituciones tienen la tarea de velar por la población con educación, salud, y vivienda. Por ejemplo tenemos educación privada, a la que nosotros los agustinos podemos acceder por tener la oportunidad que nuestros padres eligieron este colegio donde tenemos una gran educación, acceso a la información y buena enseñanza para ser mas grandes mañana, sin embargo existen escuelas marginales donde la gente también acude por su condición económica y porque no pueden pagar un colegio particular, entonces acceden a un colegio gratuito debiendo ser igual la enseñanza en todo el país; dado que el estado se encarga de pagar a los profesores; sin embargo pareciera que la educación no es prioridad, porque es deficiente, y por ello los alumnos de dichos colegios tienen menos oportunidades que nosotros, y entonces automáticamente son discriminados en la sociedad, incluyendo además que viven en lugares casi inaccesibles, difíciles de llegar y difíciles de vivir con recursos de primera necesidad puesto que carecen de agua, luz, y la seguridad de sus viviendas es endeble, usando velas para alumbrase que los expone a una serie de peligros como incendios perdiéndolo todo o lo poco que tengan. Se enferman con frecuencia porque guardan el agua de manera inadecuada, insalubre y por ende se exponen a una serie de enfermedades, sobre todo los niños.
El estado no llega a estos lugares más alejados, existe discriminación, diferencias y exclusión, que no logro entender porque el estado actúa así, cuando su tarea debe ser global e igual.
ResponderEliminarEn el proyecto de Ciudad de Dios tuvimos la oportunidad de conocer Llanavilla, donde se observa poca infraestructura y difícil aprendizaje; es cierto que cuando conocí esa realidad de los niños con dificultades inmediatas para procesar algunas operaciones matemáticas simples, se les hacia tan difícil que a mí me dolía el corazón y sentía impotencia de no poder cambiar esa realidad de inmediato, de modo que siguiendo el proyecto queremos nosotros colocar un granito de arena para apoyar a esos niños, que necesitan reforzar el aprendizaje, y me siento identificado con ese proyecto, quiero hacer mas, sentirme útil, aportar nuevas ideas al acudir los sábados; aunque fueran cortos los tiempos. El ver que existe exclusión por parte del estado y de nosotros mismos cuando vemos y no podemos hacer mucho, existe impotencia, frustración, pero considero que se puede hacer mas, para mejorar y permitir que esos niños accedan a una mejor educación con más nivel de aprendizaje, a un mejor trato, para que en el futuro se sientan seguros, resulta de suma importancia nuestro aporte más continuo y que se haga sostenible en el tiempo lo que también repercutirá en nosotros como buenas personas, pues el ser solidarios, sentir y entregar nuestro tiempo, nuestra voluntad es importante, apoyar al prójimo como Dios nos ha enseñado.
Por ejemplo: quiero mencionar que admiro, el trabajo que, en el Perú viene haciendo Álvaro Henzler quien es un profesor que conoce la realidad de la educación en nuestro país y se planteó ayudar a mejorar la deficiente educación de algunos lugares a donde podía acudir, reclutando a varios profesores jóvenes voluntarios que ahora están logrando enseñar con mucho interés en colegios de Cajamarca desde el año 2009, y esto considero que es un gran aporte, sin pensar en que el estado tiene que participar, pues él ha logrado ese objetivo y siento ganas de imitar fortaleciendo nuestros talleres en el proyecto de Llanavilla, a fin de dejar huella del respeto que se merecen los niños que ahora son parte de nosotros y el recuerdo de nuestro colegio San Agustín.
Marcelo Sánchez Sierra Sánchez
segunda parte
NO A LA DISCRIMINACION:
ResponderEliminarHoy en día, uno de los graves problemas que hay en la sociedad del mundo, es la discriminación y racismo. En este caso, el tema a tratar es la discriminación, en el proyecto. En el proyecto he notado un caso de discriminación, ya que en la última visita al colegio de Llanavilla. Lo que pude observar fue que dos niñas no querían trabajar juntas, pero una de ellas se quería ir con otra amiga, quedando la otra sola. Me pareció un caso completamente extraño, ya que antes no se había evidenciado casos así en Llanavilla. Esto nos dice, que nunca debemos descuidar estos temas que estan perjudicando a la sociedad actualmente. En mi opinión esto es algo que debemos mejorar todos como personas, porque nunca sabemos como podemos dañar a la otra persona empleando la discriminación. Además, lo más importante es que cuando veamos un caso de estos, debemos actuar con rapidez y evitar la discriminación entre las personas, porque todos somos iguales y merecemos el mismo respeto. Pienso que este caso no se vuelva a repetir nunca entre estos niños, ya que debemos enseñarles a nunca discriminar a nadie, y tampoco nosotros debemos discriminarlos a ellos, porque todos somos iguales, no hay diferencia. Vinculando el tema con la religión, Dios nos ama a todos por iguales, sin diferencias, así seamos de raza blanca, negra, pobre, rica, todos merecemos el mismo amor de él. Vinculando también con los pilares, yo creo que este mensaje de Dios vinculado con el racismo debemos trascenderlo a los demás, para que este tema nunca se vuelva a mencionar, o quizás también reducir la discriminación en el mundo. En conclusión, nosotros jamás debemos discriminar a ninguno de los niños de Llanavilla, y si en caso podamos ver que haya discriminación entre los niños, debemos actuar rápidamente para que se evite, y así trascender con el mensaje de Dios, y saber que todos somos hermanos, e iguales.
TODOS SOMOS IGUALES
ResponderEliminarEn la actualidad, la discriminación en el Perú ha aumentado, estos hechos no solo se dan en los adultos sino también en los jóvenes y niños, la verdad que este es un caso muy lamentable porque se supone que estamos en un país donde debe de haber unión entre todos nosotros, sin embargo, no hacemos nada para cambiarlo, dejamos que el país se divida en clase alta y baja, no solo es eso sino que hay niños que nacen con alguna deformación en el cuerpo y de grandes lo único que la sociedad se digna hacer es discriminarlos por ser “diferentes”, pero no es así porque todos somos humanos hijos de Dios.
Por ejemplo en el proyecto que llevo realizando en el colegio Santa Rosa en Llanavilla podemos evidenciar el caso de discriminación no en nosotros sino en los niños del colegio ya que ellos mismos evaden a los demás, una prueba de esta es que hay un niño que no recuerdo su nombre que me dijo que no quería jugar con su compañero porque era “gordito”, lo único que se me ocurrió en ese momento fue decirle que las personas cuando son pequeñas recién se van desarrollando y no es su textura que tendrán hasta que sean viejitos.
En síntesis, puedo decir que desde pequeños los niños tienen que ser corregidos por una persona mayor, para que aprendan que así sea un adjetivo poco agradable para otra persona ya estas llamando a la discriminación.
Anais Exebio 4B
Dios nos hizo diferentes, cada uno con un propósito:
ResponderEliminarLa discriminación en el mundo siempre ha estado presente, sin embargo esta se refleja más en los lugares en los cuales se presentan las diferencias de clases sociales; sin embargo, esta no es la única forma de discriminación, y esta es de la cual hablaremos en este caso.
En cuanto a esta forma de discriminación, se puede determinar cómo discriminación indirecta, inocente, por afinidad o bien por exclusión; en la medida que la sociedad excluye a personas por no ser igual a ellos o por no ser como ellos piensan que deben ser, sin embargo: ¿Cómo relacionamos esto en nuestro proyecto, Llanavilla? Bueno nosotros enseñamos matemática en este colegio, y efectivamente podemos encontrar estos dos tipos de discriminación, pues la diferencia en las clases sociales se aprecia cuando vamos al colegio y vemos que nuestras realidades son totalmente distintas, sin embargo ellos son felices con lo que pueden tener, no obstante hay veces en las cuales podemos poner una mala cara ante la realidad que a ellos les toco vivir, por lo cual lo mejor a veces es abstenerse de comentar y sonreírle a las personas, pues ellos si son felices y pueden vivir con lo que tienen.
De igual manera, esta presenta la discriminación excluyente, en la medida que hay muchas veces que los niños al realizar grupos se excluyen los unos a los otros o porque no le caen o porque no les gusta trabajar con él o ella, y tomando como ejemplo tengo el caso de un niño que se llama Ángel, que lamentablemente ya no esta en el colegio, pero aunque haya sido muy, muy travieso, razón por la cual los niños lo excluían, en realidad lo que él quería es integración por los difíciles momentos que viven en su casa, pues es la única manera en la cual podía llamar la atención y bueno ahora, ahora no esta.
En síntesis, puedo apreciar que si bien la discriminación que se presenta en el colegio no es mucha, o al menos de lo que yo he podido apreciar, si existe sin embargo la mayoría de esta, esta hecha de una manera inocente, pues ellos no lo hacen con el mal en sus mentes, en la medida que no se dan cuenta de lo que están haciendo aun y no saben ni sienten verdaderamente el daño que en algún momento podrían causar.
“¿Has encontrado evidencias de discriminación, exclusión y/o problemas de convivencia en tu proyecto?”
ResponderEliminarHasta ahora después de tener varias experiencias que me lo otorgo el curso de Ciudad de Dios lamento poder afirmar que la discriminación aún se sigue viviendo en las distintas realidades del Perú y en el mundo pero en este caso se trata del colegio Llana villa. Acabando siendo la causa de problemas psicológicos y sociales que afectan gravemente la salud del afectado, llegando a incluso pensar que este no vale nada.
Pero primeramente ¿Qué es la discriminación? ¿ De qué manera fui testigo de esta? Según el diccionario académico de rae la discriminación es “Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos de raza, sexo, ideas políticas, religión, etc.”. Así que, yo note este acto al ya iniciar la clase de matemáticas, vi a un grupo de 3 niños en grupos de 4 y resulto que cuando me acerque, pude notar que los chicos estaban molestando a su compañero diciéndole que era negro repetidas veces, causando que el otro niño se molestara intentando defenderse con las manos, así que seguidamente de percatarme de este echo me acerque y les dije que les pasaba? Que no tenía nada de malo y que lo dejaran en paz.
Después de solucionar la situación temporalmente, ocurrió lo mismo pero ya se estaba encargando del asunto mi compañero Rodrigo Guevara del caso por lo cual sentí que no era necesaria mi intervención.
Ya en el autobús me pregunte a mí mismo por qué el comportamiento de estos dos muchachos, haciéndome llegar a dos conclusiones la primera era que esto normalmente se ve en los niños porque no se dan cuenta del daño que le causan a alguien al hacer este tipo de comentarios y la segunda conclusión es que tampoco creo que en el colegio Llana villa toquen mucho este asunto que si o si debería de ser explicado a los estudiantes para no tener que llegar otra vez a estos casos que lo único que causan es la separación de la población y problemas psicológicos en las personas que lo sufren.
La discriminación es el acto de menospreciar a una persona que tenga rasgos diferentes a la otra, mayormente la discriminación se da por diferencia de color de piel, sexo, edad, religión, ideología, etc.
ResponderEliminarActualmente en el Perú se ve reflejado la discriminación racial, por diferencia de sexo y religión un ejemplo claro es cuando en el Larcomar habían dos personas de la sierra y unas personas de otra “clase” lo miraron con asco, otro ejemplo que se ve mucho en estos últimos tiempos es cuando estas caminando por la calle y ves a una persona que tiene una opción sexual diferente a la de uno mismo y lo menosprecia, lo mira con asco, también ponen carteles contra la homosexualidad y contra los de más tipos de opción sexual, aunque está en contra de lo que manda Dios, ellos también tienen derechos. Por otro lado también se ve reflejado en el aspecto religioso, cuando ves a una persona con biblia, con falda, o con un hábito religioso, lo miran inferior a él porque no creen en Dios, o porque le da igual y así hay muchos casos de discriminación que se debe de acabar en el Perú.
Por otro lado en el colegio de Llanavilla donde estoy haciendo el proyecto de” mímate” he podido observar algunos casos de discriminación intelectual, uno de ellos es cuando mi grupo de trabajo hicimos una dinámica dejamos que los niños hagan su propio grupo y me acuerdo que cuando estaban seleccionando uno por uno, quedo unos niños que los que estaban eligiendo no lo querían seleccionar y yo le pregunte a Valentino (un alumnos del colegio) porque no quería elegir a su compañero y me acuerdo muy claro de que me digo que él no era muy inteligente y pude ver en la cara del niño triste porque lo eligieron al último. Lo que si nunca he visto es el caso de discriminación social ya que ellos están en el mismo nivel económico y no hay mucha diferencia en ese aspecto
En conclusión puedo decir que el hecho de estar discriminando a la otra persona sea por su rasgo físico, sexual, racial, intelectual o de lo que sea, no te hace más superior o más chévere que él, sino al contrario se ve como un verdadero ignorante que no sabe aprovechar lo que Dios le da, y en vez de dar las gracias Dios por la oportunidad de tener esas cualidades, no lo hace, sino al contrario se llena de orgullo, de odio hacia los demás y no se da cuenta de que nada en esta vida es regalada, el mundo da vueltas y como dice en la palabra de Dios: “Se fiel en lo poco y en lo mucho te pondré”.
Todos somos hijos de Dios
ResponderEliminarLamentablemente en todo el mundo existen problemas sociales uno de ellos bastante notorio y que perjudica a muchas personas es el problema de la discriminación. El Perú como país no es ajeno a esto ya que se presentan diversos casos sobre este tema desde muchos aspectos. Para poder hablar de la discriminación primero se debe saber exactamente ¿Qué es la discriminación? como menciona la página WordReference:”Ideología o comportamiento social que separa y considera inferiores a las personas por su raza, clase social, sexo, religión u otros motivos ideológicos.” Teniendo en cuenta la definición podemos contrastarlo con nuestra realidad, mi vida cotidiana, durante todos los días se pueden apreciar actos discriminatorios ya sea por su color, ideología, condición social, etc. Pero se pueden ver aunque muchas personas puedan decir yo no discrimino a nadie, todo es juego, es broma, pues realmente dentro de esas palabras, igual se está dañando a la persona; sin embargo en muchos casos la otra persona no lo demuestra por la necesidad de ser aceptados por el grupo o por otro lado se está transmitiendo el mensaje de que la persona que discrimina se siente superior a la otra pero para poder pasar desapercibido ese mensaje lo dice a través de una broma. Si nos enfocamos en mi proyecto de ciudad de Dios que ya forma parte de mi vida cotidiana se pueden observar que hay muchos actos discriminatorios algunos de broma y otros serios. Es por esto que puedo afirmar que la discriminación es un tema que se ve en todos lados desde tu colegio como en el de otros.
El único día el cual pude apreciar un acto discriminatorio bastante notorio fue el 16 de agosto, este fue un día bastante bonito ya que después de bastante tiempo que no veníamos a visitarlos y varias personas me dijeron que me extrañaban, realmente me conmovieron pero me di con la sorpresa de que había una niña nueva, que se veía con varias falencias desde su forma de actuar hasta un poco en su rostro. Pues nosotros investigamos sobre la multiplicación para poder darle esa clase a los niños y empezar la clase con ese tema pero ante empezamos con la oración, tomando en cuenta de que debemos orar por todas las personas del mundo (internacionalismo) y pedir la mejora de estas personas. Al finalizar tocamos un poco el tema de la oración, haciendo un cruce con cristianismo. En el momento que empezó la clase me di cuenta que Fernanda no era hábil para las matemáticas, por lo tanto me tuve que acercar para ayudarla a que entienda un poco mejor, ella se ponía muy feliz e inmediatamente me contagiaba su felicidad. Cómo nos dimos cuenta de que había una discriminación por sexo porque los hombres se sentaban en un lado y las mujeres otro
2 parte del comentario.
ResponderEliminarDecidimos que debían hacer grupo para resolver los ejercicios de la pizarra, es ahí cuando me di cuenta de que había un acto discriminatorio bastante notorio y perjudicial ya que Estrella no quería formar grupo con Fernanda por nada del mundo y cuando le pregunté ¿Por qué no quieres ser con ella? Me dijo inmediatamente porque no sabe nada, me di cuenta de que había una discriminación por el coeficiente intelectual que tenga la persona por el deseo de ganar que tenía Estrella. Al ver esto tomé como medida que tenía que hablar con Estrella, luego de una larga charla pude hacerla cambiar de opinión pero ya no podía hacer grupo con Fernanda, ya era tarde.
En conclusión se puede decir que la discriminación es un tema que perjudica notoriamente a muchas personas por tener algunas características diferentes a los demás, por su ideología, por su sexo, etc. Este es un tema mundial el cual el Perú no es ajeno para nada ya que lo puedo ver en las calles, en mi colegio y en muchos lugares. Desde mi punto de vista me parece ilógico ya que al discriminar una persona se cree superior a la otra persona pero ¿Desde qué punto se puede afirmar que una persona es superior a otra? Pues todos somos iguales hemos sido creados desde un mismo padre, Dios, con diferentes misiones pero con un mismo padre por lo tanto debería haber igualdad mas no discriminación.
Referencias:
{En línea}Recuperado el 07/09/14.Disponible en:
http://www.wordreference.com/definicion/discriminaci%C3%B3n
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarME DUELE
ResponderEliminarYo soy muy analítico en mi entorno, por eso yo me doy cuenta cuando se presenta diferentes situaciones; por lo tanto, yo puedo evidenciar y resaltar que en Llanavilla, a los chicos que les doy clases, existe una gran amistad o una buena relación y compañerismo entre todos mis alumnos; pero también, me doy cuenta cuando hay actos de discriminación y actos de rechazo entre los compañeros y amigos. Además, la discriminación y el buylling son casos muy severos de discusión mundial y son problemas que no hay muchas soluciones radicales, para poder destruir ese problema desde la raíz; por otro lado, no digo que no sea imposible acabar con este problema, solo que las respuestas rápidas son muy riesgosas, ya que cambia vidas totalmente, tanto positivamente como negativamente. Por lo tanto, la solución a este problema viene desde la crianza; no se puede solucionar en el momento, aun que a veces es nuestra única opción para salvar a nuestros seres queridos; no cometamos los errores en la crianza porque eso es muy determinante en la vida de un chico y lo que quiera ser en el futuro.
Como ya lo había mencionado antes, yo soy muy analítico con mi entorno y contexto en el que estoy viviendo. Lamentablemente, no puedo negar de que si hay actos de discriminación entre mis pequeños niñitos; pero, como también he podido notar esos actos de discriminación, he podido notar la razón o lo que empezó esto con cada uno de estos actos, uno de los casos más que se presenta es la cuestión de venganza (tan chiquitos y ya son vengativos, esos corazones están mal), otro caso es por la falta de habilidad en uno de los cursos y el tercer caso que más notorio es el exceso de habilidad en una materia escolar.
Porque digo que la venganza es uno de los más notorio, ya que es el caso que me dolió presenciar; solo por un golpe sin intensión alguna porque estaban jugando a las chapadas y el empujón había sido demasiado fuerte (según me lo contaron después de que hable con mis 2 chiquitos), y el chiquito que se había caído estaba mandando amenazas de muerte, para otro chiquito y para su familia, y que le iba a trasformar una vida, una pesadilla. Además, la falta de habilidad en una materia escolar es uno de los casos más clásico alrededor del mundo, como uno de mis consentidos de matemática, llegue al salón y el estaba escondido llorando debajo de la carpeta del maestro, era porque se sentía excluido en la clase de inglés porque no lo domina muy bien como las clases de matemática. Y para finalizar con el último caso, hablaré del consentido de Luisa Ticona, un chico demasiado empeñoso (a ese chico se les espera grandes cosas en el futuro); pero por ser demasiado empeñoso, y por eso se sienta en el asiento más alejado de todos, parece que no puede ingresar en el grupo cuando es fuera del recreo, no habla con nadie, y cuando él responde se burlan de él de chancon o de chupa medias.
En conclusión, no hay ninguna zona del planeta que se salve de la discriminación; pero los mayores somos los responsables por no implantar el compañerismo y la aceptación en las futuras generaciones, para que no suceda estos actos que pueden terminar en desastres.
BITACORA N° 1
ResponderEliminar¿Cuál fue mi ladrillo en Ciudad de Dios este año?
Inicio este relato con mis experiencias vividas, que constituyeron mi aporte de un granito de arena a la Ciudad de Dios, que hoy llamaré con fuerza, mi ladrillo en la Ciudad de Dios. Cuando escribo y recuerdo todas mis participaciones en las visitas a nuestros hermanos menores del colegio de Llanavilla, me late el corazón a cien por hora; en especial recuerdo con mucho cariño el 13 de setiembre pasado, que esperé con muchas ganas para poner en práctica lo planeado y aportar lo que se me había ocurrido sobre el aprendizaje de los niños, pues durante las visitas percibí que tenía que innovar algo en su beneficio, lo que compartí feliz con mi grupo de compañeros y puse en práctica como lo expreso líneas más adelante, pues al término los resultados fueron positivos.
Conocerse, aceptarse y superarse. Cuando iniciamos las visitas a nuestros amigos de Llanavilla, me sentí como si no supiera que hacer, me pregunte: ¿Para qué estoy en este lugar, en qué podría apoyar?, y observé las dificultades que tenían los niños para resolver operaciones matemáticas simples, en tanto adecuadas a su edad. Así, me fijé la meta de lograr la superación de Piero, mi amigo de siete años, en quién volqué mi afecto y dedicación en explicarle cómo tenía que resolver sus operaciones matemáticas. Me sentí muy bien pues paulatinamente me dejaba entender en mi nuevo papel de profesor, experiencia que antes no había tenido. Me dije, debo dar más de mí y comprendí que tenía un ladrillo que aportar.
Se compromete y esfuerza. Mi propuesta y acción, además de darme satisfacción hizo que me involucre plenamente con mi proyecto y propuesta en favor de nuestros niños amigos. Esta experiencia nueva y la felicidad que se tiene cuando te sientes útil, sobre todo con niños que tienen limitaciones, me hizo reflexionar y comprometer de corazón para seguir haciendo el bien, trascendiendo la eventualidad del trabajo aplicativo de la asignatura. Es bueno que además de cumplir nuestro trabajo para tener una evaluación, éste persista más allá de la tarea escolar y se proyecte socialmente como hijos de Dios; lo que constituye un esfuerzo de vida adicional que cumpliré en lo sucesivo, no solo con niños como los de Llanavilla, sino con quién lo necesite, pues todos debemos ser solidarios con el prójimo. De mi parte, ¡si puedo!
Organiza actividades. Tuve la iniciativa de preparar material para llevar, consistiendo en sumas y restas ilustradas con dibujos en cartulinas de color, y golosinas como estímulo para enseñar. Cuando no lograba inmediatamente buen resultado, insistía hasta que aprendan y luego premiaba, mejorando su autoestima; lo que también hacía feliz a mis compañeros. Esta iniciativa fue recibida y practicada por mi grupo de compañeros de estudios, siendo los resultados buenos y yo me sentí ser mejor persona. ¡Qué bien se siente cuando das todo lo que tienes apretado en el corazón!
Siente con la iglesia y el mundo. La misión que Dios nos da a cada uno de nosotros es compartir con el prójimo, ayudar a quién necesita, llevar una palabra, una caricia, no importa como sea el apoyo, lo importante es compartir, es dar más de lo que uno puede, es disfrutar haciéndolo, es hacer sentir bien al otro. Todos en este mundo tenemos una obligación moral y espiritual de compartir y seguir la palabra de Dios. Piero es aún niño, pero seguro seguiremos siendo amigos por siempre.
Termino esta experiencia gritando desde el fondo de mi corazón, para futuros lectores de esta bitácora: Desde dónde estemos, no nos quedemos mirando sin hacer nada, sin aportar, porque cada uno de nosotros tenemos mucho por hacer; ¡no importa qué! Recuerda: ¡Lo que hagas con amor y haga feliz al prójimo te hará más feliz a ti y mucho más a Dios!
Marcelo Sánchez Sierra Sánchez
4° Sec “B”
No se cuelgan 4 fotografias porque el blog no acepta
A lo largo del año creo que mi ladrillo ha sido hacer reflexionar a los niños de Llanavilla, para así saber si están haciendo bien las cosas ya que cuando iba a enseñar me podía dar cuenta que los niños al principio no les importaba al igual que todos mis compañeros incluyéndome, creo que a ambos (alumno y profesor) al principio estas clases todos los sábados era solo ir y dar la clase e irnos y no saber más del tema, pero poco a poco nos íbamos dando cuenta que era todo lo contrario, consistía en enseñar con amor y que ellos aprendan participando o dando sus prácticas bien hechas. Una de las experiencias que recuerdo que puedan afirman que este es mi ladrillo fue cuando en plena clase una niña se me acerco y me dijo me puedes copiar lo que está en la pizarra en mi cuaderno y me quede sorprendida porque no puede ser posible que le diga a su profesora que le copie porque esa es la responsabilidad del alumno es por eso que mi respuesta fue no y creo fue justa porque si accedía a escribirle todo, ella no iba aprender nada porque un método de entender es también escribiendo lo explicado, tras lo ocurrido hable con ella después que haya copiado le dije ¿crees que lo que me has preguntado está bien? Y ella me dijo si, en ese momento supe que iba hacer difícil comprendernos pero no imposible, después que me digiera eso le respondí tú crees que está bien pero en realidad está mal lo que has hecho ya que esa responsabilidad no es mía sino es tuya mira como todos tus compañeros copian lo que está en la pizarra, ellos se preocupan, creo que tu deberías hacer lo mismo, tus padres se preocupan para que puedas tener una buena educación y lo peor que puedes hacer es no hacer nada y venir a clases solo para oír y calentar el asiento. Creo que en ese momento fui muy dura con ella pero sabía que estas palabras la iban hacer reflexionar y después de lo hablado iba a ser mejor persona atendiendo las clases y participando, todo tenía una razón, no por la puras le iba hablar así. Dicho y hecho después de hablarle de esa manera empezó a preocuparse más por las clases ahora preguntaba, esa satisfacción de tus alumnos aprenden se siente muy bien ya que te dan a ti como profesor más ánimos para seguir enseñando, eso me hace sentir bien y creo que a los demás también ya que la próxima clase puedes ir y preguntar sobre el tema anterior y ellos ya saben, eso te inspira más. Finalmente puedo decir que si tuve un ladrillo a lo largo del año hacer reflexionar a los niños de Llanavilla, deje una huella en la vida de Isabela y creo que eso nunca se lo olvidará y yo tampoco.
ResponderEliminar